Estudio revela el impacto positivo de la Beca Indígena en la educación y el empleo de beneficiarios

Beneficiarios de Beca Indígena logran un aumento salarial del 22% y 10% en empleo.
Beneficiarios de Beca Indígena logran un aumento salarial del 22% y 10% en empleo.

Un estudio realizado por académicos de la Universidad Católica y Wellesley College ha revelado que la Beca Indígena ha tenido un impacto positivo significativo en los beneficiarios, tanto en su trayectoria educativa como en su vida laboral. La investigación indica que los individuos nacidos entre 1992 y 2000 han reportado un aumento promedio del 22% en sus ingresos, consolidando a esta beca como un motor de movilidad social. Además, se ha identificado un incremento del 10% en la inserción laboral de los beneficiarios, especialmente en sectores técnicos y profesionales, junto con una reducción de las brechas educativas, evidenciada por mejoras en los resultados del SIMCE, particularmente en las áreas de lenguaje y matemáticas.

Becas y créditos

La directora de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio, destacó que “hemos incrementado progresivamente los recursos para esta beca, lo que nos ha permitido aumentar su cobertura. En 2024 aumentamos en $700 millones su presupuesto, incorporando 2.333 nuevos beneficiarios y para este 2025 inyectamos $2.011 millones adicionales, con un presupuesto global de $29.192 millones”. Además, la autoridad recordó que “hasta el 31 de enero mantenemos abiertas las postulaciones a través de nuestro Portal Unificado de Becas, que simplifica el proceso para acceder a distintos beneficios, como este aporte monetario de libre disposición para los estudiantes de enseñanza básica, media y superior”.

Impacto de la Beca Indígena

Por su parte, Patrick McEwan, académico de Estudios Latinoamericanos y Economía de Wellesley College, declaró que la consistencia en la implementación de la Beca Indígena ha permitido evaluar sus efectos a largo plazo, convirtiéndola en una política “exitosa” y “única en América Latina”. McEwan afirmó que “es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden reducir la desigualdad y promover el desarrollo humano, con resultados medibles en múltiples dimensiones, por medio de transferencias directas y renovables durante varios años a población indígena, aumentando los aprendizajes, especialmente debido a los incentivos de la nota promedio mínima”.