
La inflación en Chile experimentó un repunte en enero de 2025, registrando un aumento mensual del 1,1% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este incremento marca la mayor alza mensual de la inflación en casi dos años, considerando que el IPC había mostrado un leve descenso de -0,1% en febrero de 2023.
De este modo, la Unidad de Fomento (UF) volverá a experimentar incrementos tras un periodo de estabilidad que se observó en diciembre. En cuanto a la proyección del valor de la UF, se estima que alcanzará $38.362,10 el 09 de febrero. Es importante señalar que, debido a la inflación negativa de diciembre, el valor de la UF disminuyó durante la mayor parte de enero y parte de febrero.
Si se considera el aumento del 1,1% en la variación mensual de la inflación de enero, se prevé que la UF suba $421,98 para el próximo 09 de marzo, alcanzando un valor de $38.784,08.
Valor de la UF y su relación con la inflación
El valor de la UF es un indicador clave en la economía chilena, ya que representa la reajustabilidad del peso en función de la inflación. Esto significa que su valor se recalcula mensualmente de acuerdo con el IPC. La variación de la UF tiene un impacto significativo en diversos sectores, especialmente en los préstamos relacionados con el mercado inmobiliario, como arriendos e hipotecas, así como en planes de salud, fondos de cesantía, seguros y costos educativos.
Con el aumento de enero, el IPC acumula un 1,1% en lo que va del año y un 4,9% en los últimos doce meses. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de las trece divisiones analizadas, once mostraron incidencias positivas y dos negativas.
Divisiones y productos que impactan el IPC
Entre las divisiones que contribuyeron al alza, se destacan vivienda y servicios básicos con un incremento del 2,7% y equipamiento y mantención del hogar con un 1,7%. En contraste, las divisiones que presentaron bajas incluyen seguros y servicios financieros con un descenso del -1,0%.
El INE también reportó aumentos significativos en varios productos, como el suministro de electricidad que subió 10,8% mensual, la carne de vacuno con un 3,5%, los vinos que aumentaron 8,3% y los gastos comunes que crecieron 4,8%. Por otro lado, los productos que mostraron disminuciones incluyen el transporte aéreo internacional con una baja del -14,2% y las frutas de estación que cayeron -9,3%.