Science revela los avances científicos más destacados de 2024, incluyendo un innovador fármaco contra el VIH

Una innovadora inyección contra el VIH destaca entre los 10 avances científicos de 2023.
Una innovadora inyección contra el VIH destaca entre los 10 avances científicos de 2023.

La revista Science, en su edición correspondiente al año 2024, ha presentado su selección anual de los diez avances más significativos en diversos campos de la ciencia. Este año, el reconocimiento al “Avance del Año” ha sido otorgado al fármaco lenacapavir, un innovador medicamento inyectable que ofrece protección contra el VIH durante un periodo de seis meses con cada inyección.

Lenacapavir contra el VIH

El VIH continúa afectando a más de un millón de personas anualmente, y la búsqueda de una vacuna efectiva aún se encuentra en etapas preliminares. Sin embargo, los investigadores han propuesto una alternativa prometedora: un medicamento inyectable. En junio, un amplio ensayo de eficacia realizado en adolescentes y mujeres jóvenes en África reportó que este tratamiento logró reducir las infecciones por VIH a cero, alcanzando una eficacia del 100%. Otro estudio similar, llevado a cabo en cuatro continentes, mostró una eficacia del 99.9% en individuos de género diverso que mantienen relaciones sexuales con hombres. A diferencia de los tratamientos convencionales para el VIH, que actúan sobre las enzimas virales al unirse a los “sitios activos” que permiten su funcionamiento, el lenacapavir interactúa con las proteínas de la cápside, que forman un cono protector alrededor del ARN viral. En 1996, se demostró que los potentes cócteles de medicamentos podían suprimir completamente el VIH y prevenir el desarrollo de la enfermedad, lo que fue considerado un gran avance en ese año por Science.

Otros avances científicos del año según Science

Células inmunitarias en enfermedades autoinmunes

La terapia CAR-T se introdujo como un tratamiento para el cáncer en sangre hace casi 15 años. Este enfoque innovador implica que los médicos aíslan las células T, que son los centinelas del sistema inmunológico, de los glóbulos blancos de un paciente. Posteriormente, estas células son modificadas genéticamente para que busquen y destruyan las células B, otro componente del sistema inmunitario, y luego se reintroducen en el paciente. Este tratamiento ha demostrado ser efectivo en la eliminación de células B cancerosas, que son responsables de ciertos tipos de leucemias y linfomas. Este año, un nuevo enfoque en la terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T) ha mostrado mejoras significativas en pacientes gravemente enfermos, lo que podría abrir un nuevo capítulo en el tratamiento de enfermedades autoinmunes.

El JWST explora el amanecer cósmico

Desde su lanzamiento en febrero de 2022, el James Webb Space Telescope (JWST) de la NASA ha detectado un número sorprendente de galaxias brillantes en las primeras etapas del universo, superando las expectativas de los teóricos. Este año, estudios detallados de la luz antigua de estas galaxias han comenzado a proporcionar explicaciones sobre los fenómenos observados. El JWST, el telescopio espacial más grande y potente jamás construido, fue diseñado específicamente para investigar los primeros mil millones de años del universo, capturando más luz roja tenue que los instrumentos anteriores.

Plaguicidas a base de ARN

La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) ha aprobado un nuevo tipo de pesticida que podría resolver el problema de que los insecticidas afecten a especies no objetivo. Este aerosol, desarrollado por la compañía GreenLight Biosciences, está basado en ARN y se adapta a un gen específico del escarabajo. Cuando las larvas consumen hojas tratadas con este pesticida, el ARN interfiere con la expresión de una proteína esencial, provocando la muerte de las larvas en pocos días. Este mecanismo, conocido como ARN de interferencia (ARNi), es un proceso natural que utilizan la mayoría de las células para regular la expresión génica y defenderse de virus.

Descubrimiento de orgánulos

Hasta este año, se desconocía que algún eucariota, organismos con células complejas como plantas y animales, pudiera “fijar” el nitrógeno de la atmósfera y convertirlo en amoníaco, un compuesto que las plantas utilizan para producir proteínas y otras moléculas esenciales. Este conocimiento cambió con el descubrimiento de los nitroplastos, compartimentos únicos en las células de las algas marinas que permiten la fijación de nitrógeno. Este hallazgo no solo resalta lo que aún ignoramos sobre la evolución de la complejidad celular, sino que también sugiere la posibilidad de desarrollar cultivos que posean nitroplastos, permitiéndoles fertilizarse a sí mismos.

Nuevo tipo de magnetismo

Durante 98 años, los físicos han reconocido dos tipos de materiales magnéticos permanentes. Sin embargo, este año se ha identificado un tercer tipo. En los ferromagnetos, como el hierro, los electrones desapareados de los átomos vecinos giran en la misma dirección, lo que provoca que el material se magnetice. Por otro lado, los antiferromagnetos, como el cromo, presentan un magnetismo neto cero, aunque poseen un patrón magnético a escala atómica. Los nuevos alterimanes, que fueron hipotetizados hace cinco años, exhiben características de ambos tipos. Este año, varios grupos de investigación han demostrado esta dualidad en su comportamiento magnético.

Multicelularidad en los antiguos eucariotas

Fósiles microscópicos de algas descubiertos en China, datados en 1.600 millones de años, han sorprendido a los biólogos evolutivos, ya que sugieren que la multicelularidad, una de las características distintivas de la vida compleja, pudo haber surgido mucho antes de lo que se pensaba. Este descubrimiento indica que los eucariotas multicelulares simples podrían haber aparecido 1.000 millones de años antes de que se desarrollaran formas de vida más complejas, que incluían células sin acceso directo al entorno exterior.

Olas del manto esculpen los continentes

El proceso de destrucción de los continentes por las fuerzas de la tectónica de placas es violento y se desarrolla lentamente. Se creía que este fenómeno era muy localizado, pero un estudio publicado en agosto en Nature ha cambiado esta percepción, mostrando que la violencia localizada genera ondas expansivas en el manto terrestre que moldean la superficie de los continentes.

Nueva era de cohetes espaciales

SpaceX, la compañía de cohetes fundada y dirigida por Elon Musk, ha logrado reducir el costo de poner carga en órbita en aproximadamente un factor de diez gracias a sus cohetes Falcon 9 y Falcon Heavy, que son parcialmente reutilizables. Se anticipa que la Starship, un cohete totalmente reutilizable, reducirá aún más estos costos. Esto hace que la visión de Musk de enviar personas a Marte parezca más alcanzable. Además, los científicos se beneficiarán de esta reducción de costos, ya que el acceso al espacio se volverá más frecuente y menos arriesgado, permitiendo a los investigadores realizar experimentos con instrumentos más económicos y lanzarlos con mayor regularidad.

Revelaciones del ADN antiguo

El análisis de ADN recuperado de restos óseos y dentales antiguos ha proporcionado información valiosa sobre los movimientos poblacionales de épocas pasadas, la evolución de enfermedades y la dieta de nuestros antepasados. Este año, numerosos estudios han permitido reconstruir genealogías antiguas, creando árboles genealógicos de personas que vivieron hace miles de años. Un ejemplo notable es el de un hombre que fue enterrado junto a un caballo en el siglo VII d.C. en Hungría, cuyo linaje ha sido objeto de estudio por parte del Instituto de Ciencias Arqueológicas del Museo Universitario Eötvös Loránd.