Mauro Zoladz, un destacado escritor y economista argentino, ha sido el invitado de esta semana en el programa “Cómo construye un lector”. Nacido en Parque Chas, un barrio caracterizado por su laberinto en la ciudad de Buenos Aires, Zoladz ha logrado combinar su carrera profesional con su pasión por la literatura. A pesar de ser economista con un máster en Administración de Empresas, ha encontrado en la escritura un camino que lo ha llevado a convertirse en un gran difusor de la lectura entre los más jóvenes. Su presencia en redes sociales es notable, donde comparte no solo sus propias obras, sino también las de otros autores, mostrando así su generosidad y compromiso con la literatura infantil y juvenil.
Trayectoria literaria y profesional
Zoladz ha publicado obras en varios países de América del Sur, incluyendo Argentina, Brasil, Chile y Perú. Uno de sus libros, titulado “¿Cuál existe?”, fue recomendado por la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA) y por la International Board on Books for Young People (IBBY) en 2022. Además de su labor como escritor, ha colaborado en la creación de contenido audiovisual para PakaPaka TV, donde participó en el proyecto “Confinamiento ilustrado” junto a la escritora Ana Sanfelippo. Este cuento aborda la experiencia de la pandemia en Argentina y Brasil, reflejando las vivencias de los niños durante ese periodo.
Colaboraciones y amistades literarias
Zoladz ha mantenido una relación cercana con la escritora Patricia Strauch, con quien compartió la escuela primaria. Ambos han continuado su amistad a lo largo de los años, participando en diversos talleres de literatura y creando obras en conjunto. Una de sus últimas colaboraciones es un poema titulado “Detrás del flan”, que fue escrito junto a Nadia Romero Marchesini y publicado en la colección “Los especiales de la orilla del viento” por el Fondo de Cultura Económica.
Vida personal y filosofía de lectura
En su vida personal, Zoladz reside con su esposa, sus tres hijos y una pequeña perra salchicha. Su amor por la lectura es evidente, y ha compartido que siempre está “detrás del flan”, refiriéndose a su libro favorito, que menciona que es aún mejor si está acompañado de dulce de leche.
En una de las entrevistas, Zoladz reflexionó sobre la identidad lectora, afirmando que se forma a través de la lectura libre, sin mandatos ni imposiciones. Para él, la construcción de la identidad como lector es un proceso genuino que se asemeja a un viaje, donde la lectura juega un papel dual como camino y destino. “Es tránsito a lugares donde llegar”, explica, y enfatiza que el recorrido es largo y a menudo lleno de descubrimientos.
El papel de la mediación en la lectura
Zoladz también abordó el tema de la mediación en la lectura, destacando que su enfoque es ayudar a que los lectores produzcan su propio sentido. Para él, la mediación no se limita a la educación formal, sino que se trata de invitar y seducir a los lectores a explorar el mundo de los libros.
Recuerdos de la infancia y el descubrimiento de la lectura
Recordando su infancia, Zoladz mencionó que su primer encuentro con los libros fue a través de su abuelo Abraham, quien lo llevaba al jardín de infantes cada mediodía. Después del almuerzo, su abuela Adela le narraba cuentos, creando un ambiente mágico y lleno de imaginación. Zoladz recuerda que su abuela tenía una forma especial de contar historias, combinando clásicos con invenciones propias, lo que despertó su interés por la lectura desde una edad temprana.
Años más tarde, se sintió motivado a revisar las compilaciones de cuentos de autores como Perrault, los hermanos Grimm y Andersen, para descubrir las versiones originales de las historias que había escuchado de niño. Este proceso de exploración y descubrimiento ha sido fundamental en su desarrollo como lector y escritor.