Informe revela que migrantes aportan el 10,3% del PIB de Chile, desmintiendo mitos sobre su impacto económico

Migrantes en Chile: aportan $500 mil anuales en impuestos
Migrantes en Chile: aportan $500 mil anuales en impuestos

En los últimos días, un informe elaborado por la Fundación porCausa detalló el impacto macroeconómico, fiscal y laboral de la población migrante en Chile, revelando datos significativos sobre su contribución al crecimiento del país y desmintiendo ciertos mitos.

Contribución de los migrantes al PIB

El estudio indica que en 2024, los migrantes aportaron el 10,3% del Producto Interno Bruto (PIB), a pesar de que su representación poblacional es del 8,7%. Desde 2018, la contribución de los migrantes al PIB ha aumentado en tres puntos porcentuales, lo que representa el doble de su crecimiento poblacional.

Crecimiento económico entre 2013 y 2023

Además, el informe evidencia que el 50% del crecimiento económico de Chile entre 2013 y 2023 se debe a la migración, mientras que los trabajadores chilenos solo representan el 18%. Cada migrante, en promedio, aporta US$604 anuales netos al Estado, lo que equivale a 3,6 veces más que un ciudadano nacional.

Interpretación de los datos

Ismael Gálvez, economista y colaborador de la Fundación porCausa, explicó que “este número se interpreta como la diferencia entre lo que, en media, aporta un migrante al Estado en términos de pago de impuestos y lo que ‘consume’ del Estado en términos de ayudas/subvenciones/gasto público en general”.

Gálvez añadió que “un saldo positivo se interpreta como que ese migrante contribuye a financiar los gastos del Estado. Si fuera negativo, la lectura sería que lo que ‘consume’ del Estado supera lo que ‘paga’ al Estado”.

Aporte financiero de los migrantes

El economista también subrayó que “la implicación más importante es que los migrantes contribuyen a financiar el gasto del Estado. En pesos se traduce en un aporte medio por persona de unos $500 mil”.

Por otro lado, el estudio plantea que por cada $10 que ingresa un nacional, $9 van a gastos nacionales; mientras que en el caso de un migrante, de $10, $6,5 se dirigen a gastos de personas migrantes, siendo el resto un aporte neto a las arcas del Estado.

Participación en el mercado laboral

El estudio también resalta que la población migrante tiene una mayor participación en el mercado laboral, con una tasa de empleo del 78,8% frente al 67,4% de los ciudadanos chilenos.

Sectores de empleo de la población migrante

En relación a los sectores donde se emplea la población migrante, Gálvez menciona que “comercio al por mayor y al por menor” concentra el 25% de ellos, y “hostelería e industria manufacturera” representan cada uno el 10%. Además, los migrantes están sobrerrepresentados no solo en comercio y hostelería, sino también en actividades del hogar y otros servicios.