
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha abierto varios procesos de postulación a subsidios habitacionales dirigidos a familias que cumplan con los requisitos establecidos para ser beneficiarias. La mayoría de las convocatorias disponibles están orientadas a facilitar el acceso a la vivienda propia a través de diversas alternativas en distintas zonas del país. Además, se ofrece una ayuda que financia parcialmente el arriendo que abonan los grupos en una región específica de Chile. Las fechas de cierre de las postulaciones varían, con algunos llamados que tienen hasta cinco fechas de cierre y otros que son bimestrales, aunque una gran parte de ellos finalizará en noviembre de 2025. Por otro lado, un único llamado se mantendrá vigente hasta el 31 de marzo.
Subsidios habitacionales con postulaciones abiertas
A continuación, se detallan las principales ayudas habitacionales que actualmente tienen postulaciones abiertas, junto con sus requisitos, beneficiarios, procedimientos de solicitud y otros detalles relevantes.
DS49 para construcción en sitio propio, densificación predial y pequeño condominio
El Subsidio DS49 está destinado a familias que no son propietarias de una vivienda y que se encuentran en una situación crítica de vulnerabilidad social. Este subsidio financia la construcción de una vivienda y no requiere de un crédito hipotecario. Según el Minvu, este llamado nacional está dirigido a “familias y grupos que tengan asociado un proyecto de construcción en sitio propio (edificación de una vivienda en un terreno que pertenece a la persona que desea postular), densificación predial (construcción de una o más viviendas en un terreno donde ya existen propiedades habitacionales) o pequeño condominio (condominio de entre 2 y 12 viviendas en un terreno urbano que puede incluir equipamiento comunitario)”.
La postulación puede ser individual (la familia por sí sola) o colectiva (en unión con otras). Dependiendo de la modalidad de postulación, se exigen los siguientes requisitos:
- Ahorro mínimo: 10 UF para postulantes ubicados en el 40% del Registro Social de Hogares (RSH); y 15 UF para aquellos que se encuentren sobre el 40% y hasta el 90% del RSH. Para postulaciones individuales, se exigirá un ahorro mínimo de 10 UF.
- Calificación socioeconómica: Para la conformación de los proyectos de postulantes colectivos, al menos la mitad del grupo debe pertenecer al 40% más vulnerable del RSH (hasta un 50% de ellos puede estar situado sobre el 40% y hasta el 90% del RSH). En el caso de la postulación individual, los postulantes de la tipología de “construcción en sitio propio” pueden pertenecer al 50% más vulnerable del RSH, y al 40% más vulnerable en la tipología de “densificación predial”.
Independientemente de la tipología, todos los proyectos deben contar con la calificación del Serviu hasta las fechas de postulación que son el 20 de marzo, 27 de mayo, 24 de julio, 25 de septiembre y 27 de noviembre.
DS49 para proyectos de construcción en nuevos terrenos con autoconstrucción asistida
Esta modalidad permite que los municipios, Serviu y otros organismos sin fines de lucro dividan y urbanicen terrenos, habilitándolos para grupos de hasta 300 personas que desean acceder a la vivienda propia. Una vez que se completa el loteo y la urbanización, las agrupaciones que cumplan con el ahorro mínimo (10 o 15 UF, dependiendo del porcentaje socioeconómico en el RSH) y cuenten con la asesoría de una entidad patrocinante pueden postular. El financiamiento para la autoconstrucción de la vivienda dependerá de las regiones, provincias o comunas donde se desarrolle el proyecto habitacional.
DS49 colectivo en condiciones especiales para cooperativas cerradas de vivienda
Las cooperativas cerradas asumen el rol de entidad patrocinante y están compuestas por familias no propietarias que se encuentran en el segmento socioeconómico más vulnerable del país. A través de esta versión del DS49, pueden “adquirir terrenos para el desarrollo de proyectos de construcción en nuevos terrenos (casa o departamento) sin crédito hipotecario, en zonas urbanas bien localizadas”, según detalla el Minvu. El proyecto habitacional que desarrollen como cooperativa cerrada “debe incluir urbanización, equipamiento y áreas verdes; tener un máximo de 70 viviendas; y estar ubicado en las áreas o comunas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Los Ríos y Metropolitana“.
Subsidio de arriendo especial para la región de Valparaíso
El Minvu ha habilitado un subsidio de arriendo en condiciones regulares y especiales para todos los habitantes de la región de Valparaíso que pagan mensualmente el arriendo de una vivienda. Este subsidio se traduce en un total de 170 UF, “entregado de manera mensual con un tope de 4,2 UF, que podrá ser utilizado de manera consecutiva o fragmentada. Así, las familias pagan una parte del valor del arriendo mensual y la otra es financiada con el subsidio obtenido”, explica el ministerio. Las condiciones especiales aplican para las familias que acrediten ser damnificadas con la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), como es el caso de las afectadas por el incendio de febrero de 2024 en Valparaíso.
Para conocer los requisitos y exenciones del llamado regular y especial del subsidio de arriendo para la región de Valparaíso, cuyas postulaciones son hasta el 31 de marzo, se puede consultar la página web del Minvu.