
El Observatorio Climático Copernicus ha reportado un hecho significativo en el ámbito del cambio climático, indicando que en febrero de 2025 se alcanzó un mínimo histórico en la cobertura de hielo marino, con un área de 16,04 millones de km² registrada el 7 de febrero. Este mes también se destacó como el tercero más cálido desde que se llevan registros, con temperaturas globales que superaron en 1,59°C los niveles preindustriales.
Datos sobre la cobertura de hielo marino
Samantha Burgess, quien es parte del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, comentó en el sitio web del observatorio que “febrero de 2025 continúa la racha de temperaturas récord o casi récord observadas durante los últimos dos años”, subrayando que esta tendencia está directamente vinculada a la disminución del hielo marino.
Impacto en la Antártida y el Ártico
En el contexto de la Antártida, se ha observado una reducción del 26% en la cobertura de hielo en comparación con el promedio, mientras que en el Ártico, la cobertura de hielo fue un 8% inferior al promedio.
Preocupaciones sobre el futuro del hielo marino
Simon Josey, un oceanógrafo del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, expresó que “la actual extensión récord baja de hielo marino global es motivo de seria preocupación, ya que refleja cambios importantes tanto en el Ártico como en la Antártida”.
Temperaturas oceánicas y atmosféricas
Josey también advirtió que las altas temperaturas tanto en los océanos como en la atmósfera “podrían llevar a una falla extensiva en la regeneración del hielo” en la Antártida. Las temperaturas de la superficie del mar han sido excepcionalmente altas, lo que alimenta el debate sobre la persistencia del calor extremo global, especialmente tras el fenómeno de El Niño.