Un nuevo avance en el tratamiento del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), conocido popularmente como “mal de la carne cruda”, ha sido desarrollado por la biotecnológica argentina Inmunova. Este medicamento biológico se encuentra actualmente en la Fase III de investigación y podría ofrecer una solución a una enfermedad que afecta principalmente a niños menores de cinco años, pudiendo llevar a complicaciones severas como colapso renal, necesidad de diálisis, trasplante o incluso la muerte. La situación es alarmante, ya que Argentina presenta una de las tasas más altas de casos pediátricos de SUH en el mundo.
Desarrollo del tratamiento y fases de investigación
El tratamiento en cuestión ha avanzado significativamente tras haber superado con éxito las dos fases anteriores de investigación. En la Fase I, se realizó un estudio en adultos sanos que confirmó la seguridad del medicamento, cuyos resultados fueron publicados en el British Journal of Clinical Pharmacology. Posteriormente, en la Fase II, se llevó a cabo un ensayo en niños diagnosticados con SUH, donde se evaluó tanto la seguridad como la utilidad potencial del tratamiento, con resultados documentados en la revista Pediatric Nephrology. Ahora, en la Fase III, se está evaluando la eficacia del tratamiento en un ensayo multicéntrico que involucra a 40 centros de salud en Europa, lo que podría convertir a este medicamento en el primer tratamiento específico para esta enfermedad.
Características del Síndrome Urémico Hemolítico
El SUH se caracteriza por un cuadro clínico que comienza con un episodio de diarrea, que puede transformarse en diarrea con sangre, desencadenando así el síndrome. Según Ian Roubicek, coordinador médico del estudio, “esta enfermedad se caracteriza por anemia, consumo (bajo) de plaquetas e insuficiencia renal, que se manifiesta clínicamente con palidez y disminución de la cantidad de orina”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hasta el 10% de los pacientes que sufren una infección por la bacteria Escherichia coli (E. coli), que es la principal causante del SUH, pueden desarrollar complicaciones letales, con una tasa de letalidad que oscila entre el 3% y el 5%. Además, esta patología es una de las causas más comunes de insuficiencia renal aguda en la infancia, pudiendo generar complicaciones neurológicas como convulsiones, accidentes cerebrovasculares y coma, afectando hasta al 25% de los pacientes, según advierte la OMS.
Desarrollo de un tratamiento innovador
Ante esta preocupante realidad, Inmunova ha desarrollado un tratamiento que utiliza anticuerpos policlonales para neutralizar la toxina Shiga, que es producida por la bacteria responsable del SUH. Este proyecto cuenta con el respaldo de agencias regulatorias internacionales como ANMAT, EMA y FDA, y ha obtenido designaciones como “Orphan Drug” y “Rare Disease Designation”, lo que reconoce la falta de opciones terapéuticas actuales para esta enfermedad. Los detalles clínicos del estudio buscan confirmar la efectividad del tratamiento en un amplio grupo de pacientes, que incluye 20 provincias argentinas, así como la expansión hacia Europa en 2025, abarcando países como Alemania, España y Francia.
Impacto del SUH en Argentina
La incidencia del SUH en Argentina es alarmante, con entre 300 y 400 casos anuales, lo que resulta en un impacto severo, hospitalizaciones prolongadas y la necesidad de diálisis o trasplantes de riñón. Según Roubicek, “aproximadamente, muchas niñas desarrollan la enfermedad y mueren, mientras que otros quedan con lesiones neurológicas de por vida”. Este avance en el tratamiento representa un hito en la historia de la enfermedad, ya que podría demostrar que el manejo actual, que se basa en la hidratación y la administración de antihipertensivos, podría ser complementado con un tratamiento específico.
Opiniones de expertos sobre el nuevo tratamiento
Expertos en el área han destacado la importancia de este tratamiento innovador. Alicia Fayad, jefa de la Unidad de Nefrología del Hospital General de Niños Ricardo Gutiérrez, afirmó: “Es importante formar parte porque permitiría contar con una opción terapéutica que modifique la evolución de la enfermedad y mejore el pronóstico a largo plazo”. Por su parte, Iliana Principi, nefróloga pediátrica del Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, agregó que este tratamiento constituye una opción que actualmente no se tiene y permitirá conocer si es eficaz, lo que contribuirá a aliviar la situación de cientos de pacientes en el país.
Síntomas y prevención del SUH
El Síndrome Urémico Hemolítico suele presentarse con síntomas como diarrea con sangre, acompañada de un dolor abdominal significativo y una disminución en la cantidad de orina. Ante la aparición de estos síntomas, es fundamental buscar atención médica inmediata. Las medidas de prevención son clave e incluyen la higiene personal y alimentaria, la cocción adecuada de los alimentos, el uso de agua potable y la evitación de la contaminación cruzada. Estas acciones son esenciales para reducir el riesgo de exposición a la toxina Shiga, responsable de los daños característicos en los riñones, el cerebro y el corazón.
Nuevas herramientas diagnósticas
En el contexto de la detección temprana del SUH, se ha desarrollado un test revolucionario por parte de la empresa CHEMTEST, que ha sido aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Este test utiliza tiras reactivas para detectar de manera rápida y eficaz las principales cepas de E. coli. Según Diego Comerci, líder y socio fundador de CHEMTEST, “es importante evitar el uso de antibióticos, ya que estos pueden exacerbar la infección y conducir a un agravamiento del caso”.