Sueldos en Chile: estudio revela la dura realidad

"La realidad de los sueldos en Chile", el estudio de Fundación Sol que analiza los salarios en el país desde diferentes ángulos.

sueldos Chile
Revisa el estudio "La realidad de los sueldos de Chile" de la Fundación Sol.

El pasado 18 de octubre se cumplieron 2 años de la crisis política y social en Chile, y muchos analizan si hemos avanzado en derechos. Ante esto, la Fundación Sol mencionó tres datos que llaman poderosamente la atención en sus redes sociales. El primero dice relación con los sueldos en Chile, específicamente el salario mínimo, que “sigue en el subterráneo” ($337.000).

Lo segundo es que el “80% de las pensiones son menores al salario mínimo”. Por último, que “el modelo y las AFP no se tocan. Por el momento…”, dice la publicación.

Este punteo de la Fundación Sol se sustenta, entre otras cosas, en su estudio “Los verdaderos sueldos de Chile”, publicado en septiembre de 2021. Esta investigación, realizada por Gonzalo Durán y Marco Kremerman, revela la realidad de los sueldos en el país, con cifras reales y sin eufemismos.

De este modo, lo primero que impacta es que el 50% de los trabajadores y trabajadoras chilenas ganan menos de $420.000. Y que 7 de cada 10 trabajadores reciben menos de $635.000 líquidos. Sólo un 20% percibe más de $850.000.

En cuanto a trabajadores y trabajadoras que tienen jornada de 40 horas y más, sólo el 25,2% de los  perciben una remuneración líquida superior a $850.000. Si consideramos sólo a las mujeres que tienen un trabajo remunerado, un 82,4% gana menos de esa cifra. Eso en términos globales.

Sueldos en Chile: el contexto regional

Sin embargo, si observamos caso a caso el contexto de regiones, nos encontramos con un atraso salarial más profundo en varias de ellas. Tal es el caso de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Arica y Parinacota y Ñuble. En dichas regiones, el 70% de las personas empleadas percibe menos de $600.000 de remuneración.

En términos reales, a pesar que el promedio salarial de $420.000 observado el 2020 es $7.000 mayor al observado el 2019, esto se debe principalmente a la destrucción de empleos femeninos de baja remuneración. “Por tanto, no se trata de una buena noticia, e incluso se puede constatar que la mediana de 2020 es menor en casi $15 mil a la publicada en 2017, y en la regiones de Antofagasta y Aysén incluso es menor a lo reportado el año 2016”, indica el estudio.

“En 16 de las 32 grandes ciudades chilenas informadas, la mediana no supera los $400 mil, en 13 se ubica entre $401 mil y $500 mil y solo en Puerto Aysén, Antofagasta y Punta Arenas se supera los $500 mil”, agrega.

La línea de la pobreza

“En noviembre de 2020, la línea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar promedio de 4 personas, es de $459.534. Si consideramos sólo a los asalariados del sector privado que trabajan una jornada de 40 horas y más, la mediana es $500.000, esto quiere decir que el 47,2% ni siquiera podrían sacar a un grupo familiar promedio de la pobreza y se hace obligatorio que al menos dos personas trabajen en el hogar”, señala.

“Específicamente, el 54,7% del total de ocupados en Chile, no podría sacar a una familia promedio de la pobreza (59,9% en el caso de las mujeres y 51,2% para los hombres), lo cual da cuenta de los elevados niveles de precariedad que existen en el mundo del trabajo”, revela.

Finalmente, según los datos del XXXIII Informe de Deuda Morosa Universidad San Sebastián-Equifax, en junio de 2021, en Chile se registraron 4,16 millones de deudores morosos. El monto promedio de la morosidad es de $2 millones. Además, según los datos de la  última Encuesta de Presupuestos Familiares (VIII EPF) del INE, más del 70% de los hogares está endeudado.