¿Qué factores están afectando las ventas de autos cero kilómetro en noviembre?

Las ventas de autos nuevos podrían caer en noviembre
Las ventas de autos nuevos podrían caer en noviembre

Las ventas de autos cero kilómetro en noviembre podrían no mantener la tendencia positiva observada en los últimos tres meses, donde se superaron los números de 2023 por primera vez desde agosto. Existen diversas razones que podrían explicar esta situación, incluyendo factores coyunturales y estacionales, así como un cierto pesimismo entre los analistas de la industria automotriz. Hasta el día de ayer, con una semana restante para finalizar el mes, se anticipa una caída cercana al 5% en comparación con el año anterior. Este contraste con los meses anteriores será un tema de fácil digestión tras el acercamiento de julio, que había prometido una reactivación, con un aumento del 5,2% en las ventas, seguido de un notable incremento del 29,9% en septiembre, debido a la casi paralización del mercado en 2023 por la falta de SIRA. En octubre, las ventas volvieron a crecer un 5,2%.

Factores que influyen en la caída de ventas

“Vienen lentas ventas. Creemos que hay varios factores, pero no están al ritmo que esperábamos a esta altura del mes”, confesaron desde la terminal. Inicialmente, los fabricantes atribuyeron esta situación a dos cuestiones administrativas externas relacionadas con las chapas y la documentación generada por el incumplimiento de la Casa de la Moneda, que absorbía la confección total de los elementos registrales. Esto ocasionó la intervención del organismo, que ha llevado a cabo un paro durante semanas en la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA), lo que ha resultado en la emisión de certificados de importación de automóviles de procedencia extranjera, causando una dilación en los trámites de alta y registro del mes. La acumulación de más de 10.000 trámites generó gran preocupación en el sector, lo que llevó al gobierno a actuar con determinación este miércoles para revertir la situación, y se espera que comiencen a llegar entre el viernes próximo y el lunes.

Impacto del dólar y la percepción del consumidor

Sin embargo, otros factores también están influyendo en la menor actividad de los concesionarios de todas las marcas. Uno de estos factores es el comportamiento del dólar paralelo, que el jueves alcanzó los $1.130, lo que desalienta a los ahorristas que desean cambiar divisas por autos. “Esta es una idea instalada entre los argentinos, que siempre piensan ‘ya va a subir, esperemos’. Es lógico, porque la historia indica que así es, incluso los economistas hablan de una futura convergencia de las cotizaciones en torno a $1.300, lo cual hace que un auto que hoy cuesta USD 22.000, quizás en febrero o marzo requiera 19.000, lo que representa una ventaja para ser un modelo 2025”, explicó un empresario del sector.

Estacionalidad y cambios en la política fiscal

La cuarta variable a considerar es el cambio de año, ya que históricamente las ventas suelen disminuir en diciembre, lo que acentúa aún más la caída, que se estima en alrededor del 50% en comparación con noviembre. Además, si algo faltaba para desalentar la compra en diciembre, la eliminación del Impuesto PAIS, confirmada recientemente, ha reducido esa percepción del 17,5% al 7,5%, que comenzará a aplicarse a partir de enero de 2025. Aunque el impacto en los precios será significativo, se espera que esto se refleje en la política comprometida del gobierno, que tendrá que adoptar un gesto similar al de septiembre, cuando algunos precios bajaron un 3% a pesar de que la micro devaluación había sido del 2% y la inflación en ese momento había alcanzado el 4,2%, lo que hubiera justificado un aumento de precios.

“Los consumidores van a tener que estar atentos, nosotros también. A quién mueve precios, anticipa, no. Muchos estamos planteando nuestras estrategias, evaluando cuándo nos conviene mover. Quizás lo hagamos en enero, antes”, comentó Hernán Galdeano, presidente de Ford Argentina y Sudamérica, en una consulta realizada por Infobae sobre la eventual pronunciada habitual en diciembre. Esto deja en un escenario hipotético las 34.000 unidades esperadas, que están muy lejos de las 36.000 proyectadas, y apenas atrás de las 410.000 unidades que se necesitaban despachar en 2024, donde se requerirían 40.000 vehículos, de los cuales 23.000 son habituales y 17.000, ahora deberían subir aún menos a 28.000 comerciales livianos. Habrá que esperar la reacción del mercado ante las promociones y descuentos.