El Aporte Familiar Permanente, conocido comúnmente como Bono Marzo, es una ayuda económica que se otorga anualmente a las familias de menores recursos en Chile. Este beneficio no requiere postulación y se entrega a aquellos hogares que cumplen con ciertos requisitos establecidos por las autoridades.
Requisitos para acceder al Aporte Familiar Permanente
Para poder recibir el Aporte Familiar Permanente, las familias deben cumplir con al menos una de las siguientes condiciones:
1. Subsidio Familiar
Las personas que recibían el Subsidio Familiar y que estaban cobrando este beneficio al 31 de diciembre del año anterior (2024, en este caso) son elegibles. Estas familias recibirán un aporte por cada causante de subsidio.
2. Chile Solidario o Subsistema de Seguridades y Oportunidades
Las familias que pertenecen a Chile Solidario o al Subsistema de Seguridades y Oportunidades, conocido como Ingreso Ético Familiar, y que eran beneficiarias de estos sistemas al 31 de diciembre del año anterior (2024, en este caso), también tienen derecho a este aporte. En este caso, recibirán un aporte por cada familia.
3. Asignación Familiar o Maternal
Las personas que estaban recibiendo la Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares al 31 de diciembre del año anterior (2024, en este caso) son otro grupo que puede acceder al Aporte Familiar Permanente. Estas personas recibirán un aporte por cada carga familiar.
Montos del Aporte Familiar Permanente en 2025
Con la reciente variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, se ha establecido que el rendimiento de este mecanismo durante 2024 fue de 4,5%. Dado que el Bono Marzo se reajusta en función del IPC, se espera que los montos aumenten en esa proporción. Así, el nuevo monto del Aporte Familiar Permanente, a la espera de la confirmación de las autoridades, sería de $64.574.
Fechas de publicación de beneficiarios
Las nóminas de beneficiarios del Aporte Familiar Permanente se publicarán en fechas similares a las de años anteriores. Por ejemplo, en 2024, las primeras nóminas de beneficiarios, que corresponden a personas con pagos habituales en el Instituto de Previsión Social (IPS), se hicieron públicas a partir del 15 de febrero. Por otro lado, desde el 1 de marzo se dieron a conocer las nóminas del grupo de beneficiarios que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores o pensionados de entidades distintas al IPS.