FMI presenta evaluación del acuerdo con Argentina: ¿qué implicaciones para la economía del país?

El FMI cuestiona el acuerdo de 2022 con Argentina por su ineficacia fiscal.
El FMI cuestiona el acuerdo de 2022 con Argentina por su ineficacia fiscal.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado este sábado la “Evaluación Ex Post” (EPE, por sus siglas en inglés) del acuerdo firmado en 2022 con el gobierno de Alberto Fernández, durante la gestión de Martín Guzmán como ministro de Economía. Esta evaluación fue presentada tras una reunión en la que la oficina de Evaluación expuso sus conclusiones al directorio del FMI, encabezada por Kristalina Georgieva, directora del organismo. En este contexto, se contrastaron los resultados negativos del programa anterior con el actual, elogiando el “sólido crecimiento” y señalando que se trata de “uno de los casos más impresionantes de la historia reciente”.

Resultados del programa y su evaluación

En uno de los pasajes clave sobre el diseño y desarrollo alcanzado en 2022, el documento de evaluación ex-post, que puede considerarse una autopsia del programa, indica: “La combinación de una estrategia de reforma gradual, grandes shocks adversos y una implementación progresivamente débil resultó en resultados sustancialmente peores en comparación con la línea base a fines de 2023”.

Según la revisión del Fondo, el programa “tuvo un comienzo difícil”, ya que el aumento de los precios mundiales de las materias primas debido a la guerra entre Rusia y Ucrania (que no fue completamente captado en la solicitud del programa) alimentó las expectativas de inflación y creó necesidades adicionales de gasto fiscal, que fueron satisfechas mediante la monetización directa e indirecta, lo que a su vez aumentó la inflación. En este contexto, el informe prosigue: “Se permitió que el tipo de cambio real se apreciara significativamente, lo que erosionó la competitividad y avivó la futura devaluación, estableciendo el mercado peso/dólar aproximadamente al doble del oficial”.

Desafíos económicos y políticos

Por otra parte, el informe explica que “los tímidos esfuerzos por estabilizar la economía en la segunda mitad del año resultaron efímeros y, a partir de 2023, una grave sequía redujo las exportaciones en una cuarta parte, empujando a la recesión y exacerbando los desafíos macroeconómicos y políticos”.

El contexto político también aportó a esta situación. En otro pasaje del documento de 120 páginas, el FMI señala: “Además, con las elecciones generales acercándose, la propiedad se desplomó. Los planes de contingencia previamente acordados fueron activados, y los compromisos fueron incumplidos repetidamente, mientras que las políticas de las autoridades se desviaron significativamente del rumbo antes del proceso electoral en múltiples etapas”.

De hecho, tanto Fernández como los ministros que le sucedieron, Sergio Massa (desde agosto hasta diciembre de 2023), defraudaron constantemente sus propios compromisos. Aunque el programa incluía “otras reformas de importancia”, el gobierno argentino no cumplió siquiera con las metas básicas. El informe afirma en un siguiente pasaje: “Las numerosas ‘líneas rojas’ finalmente caracterizaron la política entre 2022 y 2023, que incluyó (i) un ajuste modesto, muy concentrado en los últimos meses y estrechamente monitoreado; (ii) la ausencia de un ancla monetaria clara en medio de la continua creación de una importante liquidez en pesos y déficits presupuestarios, así como pérdidas en el flujo de caja del Banco Central, lo que debilitó la política monetaria; (iii) una brecha considerable entre los tipos oficiales y paralelos (brecha cambiaria) y amplios controles cambiarios con una cobertura de reservas débil”.

Con pocos amortiguadores o financiamiento neto para hacer frente a las subyacentes dificultades, el programa fue visto como sujeto a riesgos excepcionales desde el principio.