
La exvicepresidenta Lucía Topolansky ha generado una controversia significativa en Uruguay tras realizar declaraciones sobre la veracidad de testimonios en juicios contra represores de la dictadura, lo que ha provocado un amplio rechazo entre diversos colectivos sociales del país. Su esposo, el expresidente José Mujica, fue uno de los pocos que defendió sus afirmaciones.
Declaraciones polémicas en el libro ‘Los indomables’
Las declaraciones de Topolansky están documentadas en el libro ‘Los indomables’, escrito por el periodista Pablo Cohen, que recoge diálogos con Topolansky y Mujica. En este contexto, Topolansky afirmó que “hay gente que miente” en los juicios relacionados con los militares acusados de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura cívico-militar que tuvo lugar entre 1973 y 1985. Estas afirmaciones han suscitado una fuerte polémica y un rechazo generalizado.
Reacciones de organizaciones sociales
La asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos expresó su “máximo repudio” ante las declaraciones de Topolansky, argumentando que tales afirmaciones “ponen en tela de juicio un proceso de muchos años de búsqueda y construcción de justicia”. En su comunicado, los familiares de los 197 desaparecidos del país señalaron: “Al decir que ‘hay gente que miente en las declaraciones’ sobre crímenes de lesa humanidad vinculados al accionar de la última dictadura cívico militar, se socava la legitimidad de los procesamientos y condenas realizadas”.
Por su parte, la central sindical PIT-CNT también se pronunció en contra de las declaraciones de Topolansky. Su secretariado ejecutivo emitió un comunicado que contenía varias “reflexiones”, en el que se indicó que “tender un manto de duda” sin “enfrentar las responsabilidades” de los dichos “socava” la “solidez republicana” y el “sistema democrático” de Uruguay.
Otras reacciones y apoyo a las víctimas
El presidente de la agrupación de expresos políticos Crysol, Gastón Grisoni, también rechazó las afirmaciones de Topolansky, publicando una carta titulada “las y los denunciantes no mintieron”. Asimismo, la Fundación Mario Benedetti manifestó su “sólido apoyo” a Madres y Familiares, reafirmando la importancia de la lucha por los derechos humanos.
La fuerza política de Topolansky y Mujica, el Frente Amplio (FA), aunque sin hacer alusiones directas a Topolansky, reafirmó su condena a los crímenes de la dictadura. En una declaración, la mesa política del FA afirmó: “El Frente Amplio reafirma su compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos humanos y su condena absoluta a los crímenes de lesa humanidad. Apoyamos plenamente la lucha de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y de las organizaciones sociales”, concluyendo con un “siempre del lado de los derechos humanos”.
Contexto político y trayectoria de Topolansky
A sus 80 años, Topolansky ha mantenido una activa militancia política y fue electa como senadora por el sector del FA Movimiento de Participación Popular en las elecciones del 27 de octubre. Sin embargo, se había previsto que su banca fuera ocupada por la periodista Blanca Rodríguez, quien también formó parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), la agrupación guerrillera que se opuso al autoritarismo en los años previos a la dictadura.
Topolansky ha sido objeto de controversias en el pasado dentro del FA, incluyendo comentarios sobre la entonces precandidata y actual vicepresidenta electa, Carolina Cosse, a quien describió como “bastante desconocida” fuera de la capital.