Exministros de Relaciones Exteriores de América Latina advierten sobre el desmoronamiento del orden internacional y llaman a recuperar el protagonismo regional en defensa del derecho internacional

Excancilleres latinoamericanos alertan sobre el colapso del derecho internacional.
Excancilleres latinoamericanos alertan sobre el colapso del derecho internacional.

Un grupo de exministros de Relaciones Exteriores de América Latina ha publicado un Manifiesto el 16 de enero de 2025, en el que se alerta sobre el desmoronamiento del orden internacional y se aboga por el retorno del protagonismo latinoamericano en la defensa de los principios fundamentales del derecho internacional.

Desmoronamiento del orden internacional

El documento, firmado por 38 ex cancilleres, señala que “cualquier observador reconoce con facilidad que estamos asistiendo al desmoronamiento del orden internacional”. Este manifiesto denuncia el desmantelamiento de los consensos normativos que se establecieron tras la Segunda Guerra Mundial. Los firmantes destacan la importancia de defender el principio de no agresión y la integridad territorial.

Recordatorio del papel de América Latina

En el Manifiesto, los ex cancilleres recuerdan el papel crucial que desempeñó América Latina en la Conferencia de San Francisco de 1945 y en la Conferencia de Chapultepec, donde se delinearon principios clave de la Carta de las Naciones Unidas. Entre estos principios, se enfatiza la proscripción de la conquista territorial y la resolución pacífica de disputas. El texto menciona: “El respeto de la personalidad, soberanía e independencia de cada Estado americano constituye la esencia del orden internacional”.

Denuncias específicas al derecho internacional

El documento denuncia cuatro tipos de ataques al derecho internacional:

Ataques a la inviolabilidad territorial

Los ex cancilleres condenan la invasión de Ucrania por parte de Rusia, afirmando que “no es aceptable que un miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se lance a la conquista de un país vecino en una guerra colonial”. Subrayan su apoyo a la independencia de Ucrania.

Ataques a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario

Se señalan los ataques deliberados contra civiles en Ucrania, los desplazamientos y la violencia en Sudán, así como la situación en Gaza, criticando tanto al gobierno de Israel como a Hamas. “Todos deben ser enérgicamente condenados, sin excepción”, advierten, rechazando los dobles raseros.

Restricciones al libre comercio

Los firmantes del Manifiesto denuncian la utilización de aranceles como herramientas de presión política, lo que afecta el crecimiento económico y la lucha contra la pobreza en América Latina.

Inacción frente al cambio climático

El documento destaca el impacto devastador del cambio climático en la región, señalando que 2024 fue el año más cálido de la historia y que muchos países incumplen sus compromisos climáticos.

Necesidad del multilateralismo

El Manifiesto también aborda la necesidad de recuperar los espacios de concertación regional para construir una visión renovada de multilateralismo. “Hacemos un llamado a los países de la región a que identifiquen más allá de las diferencias, los intereses compartidos”, afirman los ex cancilleres.

Firmantes destacados

Entre los firmantes se encuentran figuras como Soledad Alvear, exministra de Relaciones Exteriores de Chile, y Carolina Barco, exministra de Relaciones Exteriores de Colombia, así como otros líderes destacados. El documento insta a que América Latina recupere su papel histórico como defensor de los principios del derecho internacional.

Impacto en el bienestar de los ciudadanos

Los firmantes también señalan el impacto negativo de los retrocesos en el orden internacional sobre el bienestar y la seguridad de los ciudadanos latinoamericanos. “Nadie tiene más que perder que América Latina, el continente de la biodiversidad”, advierten respecto a la crisis climática.

Llamado a la acción colectiva

El Manifiesto finaliza con un llamado a la acción colectiva: “En medio del asalto que estamos viviendo al derecho internacional, construyamos con la misma audacia y decisión de hace ochenta años una visión de multilateralismo renovado”, concluyen los ex cancilleres. Entre los firmantes se encuentran representantes de países como Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Perú, Guatemala, entre otros.