Maduro asume su tercer mandato en medio de acusaciones y un clima de tensión en Venezuela

Maduro asume su tercer mandato en medio de tensiones y cierre fronterizo con Colombia.
Maduro asume su tercer mandato en medio de tensiones y cierre fronterizo con Colombia.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inicia este viernes su tercer mandato consecutivo en medio de acusaciones de fraude electoral y un notable aislamiento internacional. A pesar de estas circunstancias, cuenta con el respaldo de las fuerzas militares y de los demás poderes del Estado. La ceremonia de investidura se lleva a cabo un día después de una manifestación opositora que culminó con la denuncia de un breve arresto de su líder, María Corina Machado, un hecho que el gobierno desmintió, calificándolo de “invento”. La situación se complica aún más con el plan de Edmundo González Urrutia de asumir la presidencia, que se torna cada vez más incierto.

Preparativos para la jornada de investidura

El presidente Maduro movilizó a sus seguidores el día anterior, instándolos a “salir a las calles por millones” para su juramentación. Uno de los eslóganes que se escuchó fue: “El 10 juro con Maduro por el futuro”. Una de las manifestantes, Coromoto Maguali, de 65 años, afirmó: “Maduro no se va, se queda”. La ceremonia de juramentación está programada para el mediodía en la sede del Parlamento, que está bajo control del chavismo.

Medidas de seguridad y cierre de fronteras

En los alrededores del Parlamento y de otras instituciones del poder público en el centro de Caracas, se han desplegado centenares de agentes de seguridad fuertemente armados como parte de un plan de “defensa” nacional implementado por Maduro.

Además, las autoridades anunciaron el cierre de la frontera con Colombia hasta el lunes, citando supuestas “informaciones sobre una conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos”, según lo declarado por el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal. Las acusaciones sobre planes para derrocar a Maduro son comunes, y frecuentemente se señala a Colombia y a Estados Unidos como responsables. Washington, por su parte, ha negado cualquier complot y ha expresado su reconocimiento hacia González Urrutia, quien visitó la Casa Blanca esta semana. El presidente electo, Donald Trump, se refirió a él el jueves como “presidente electo”.

Contexto político y económico

Desde que asumió el poder en 2013, tras la muerte de Hugo Chávez, Maduro ha gobernado con mano dura, apoyado por la Fuerza Armada. Sus detractores lo han calificado de “dictador”. González Urrutia ha instado a los militares a reconocerlo como presidente, pero la jerarquía militar ha declarado su “lealtad absoluta” a Maduro.

El opositor realizó una visita a República Dominicana el jueves, como parte de una gira internacional que debía culminar en un vuelo privado a Caracas para intentar asumir la presidencia. Sin embargo, no hay información clara sobre esta o cualquier otra estrategia que esté llevando a cabo.

Mientras tanto, Maduro ha prometido un tercer mandato enfocado en la “paz” y la recuperación económica, a pesar de que gran parte de sus 12 años en el poder han estado marcados por la recesión, la alta inflación y la escasez de productos. En el horizonte, se vislumbran posibles nuevas sanciones con la llegada de Trump, quien durante su primer mandato impuso un embargo petrolero a Venezuela.