
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile ha emitido una alerta roja y ha ordenado la evacuación de diversas zonas en el centro del país debido a un incendio forestal que avanza sin control y que ya ha consumido más de tres hectáreas de vegetación. Este incendio ha afectado especialmente a la comuna de Quilpué, en la turística región de Valparaíso, donde las autoridades han expresado su preocupación por el riesgo de que las llamas alcancen las viviendas cercanas. Se ha instado a los residentes a evacuar de manera rápida, pero manteniendo la calma y siguiendo las indicaciones de las autoridades, además de no dejar mascotas atrás durante la evacuación.
El Cuerpo de Bomberos ha informado que las evacuaciones están en curso y ha solicitado a los ciudadanos que circulen con precaución y despejen las vías de salida de la localidad. En cuanto a los esfuerzos para contener el fuego, se ha indicado que están trabajando en la zona un total de nueve máquinas de bomberos. Además, Chile cuenta con el apoyo de cuatro equipos técnicos de la Corporación Forestal (Conaf), siete brigadas de incendios, así como dos camiones cisterna y aviones helicópteros que están colaborando en las labores de extinción.
Las autoridades también están monitoreando otros focos de incendio en Quilpué, y bomberos de otras regiones se han desplazado a la zona para ayudar a frenar el avance del fuego. Según un balance inicial, algunas viviendas han sufrido daños, aunque aún se está evaluando la cantidad total de hogares afectados, según indicó el delegado presidencial provincial, Fidel Cueto, a los periodistas.
Los incendios forestales son un problema habitual durante la temporada seca en Chile, que suele extenderse entre noviembre y marzo. La combinación de altas temperaturas y sequedad contribuye a la magnitud de estos incendios. Para la próxima semana, la Dirección Meteorológica ha advertido sobre la posibilidad de que se registren fuertes temperaturas en el norte del país, lo que podría intensificar la situación meteorológica, con pronósticos de “calor extremo” en regiones como la Metropolitana, donde se encuentra Santiago. De acuerdo con la institución, una “circulación ciclónica” en la superficie provocará un aumento generalizado de las máximas, que podrían superar los 35 grados.
En febrero pasado, los incendios forestales de grandes proporciones dejaron un saldo de 135 personas fallecidas, y alrededor de 21,000 hectáreas fueron destruidas, afectando a unas 15,000 comunas en Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana.
En un contexto relacionado, la UNESCO ha lanzado una guía para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo frente al calentamiento global, que causará cada vez más incendios. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura presentó este lunes en la ciudad chilena una serie de estrategias para la prevención, mitigación y respuesta ante desastres, incluyendo recomendaciones basadas en estudios de casos exitosos de países como Australia, Brasil, Croacia, Egipto y Mongolia.
El lanzamiento de esta guía tuvo lugar en el marco de la Conferencia Internacional sobre “Resiliencia en tiempos de cambio climático”, que busca aumentar la conciencia sobre las crecientes amenazas al patrimonio y el papel indispensable de la cultura en la construcción de resiliencia ante desastres climáticos. La directora de la oficina regional de UNESCO, Esther Kuisch, destacó la importancia de estar preparados y saber cómo reaccionar y recuperarse después de un desastre.
La subsecretaria de Patrimonio, Carolina Dattari, también enfatizó que “cuando hablamos de prevenir nuestros patrimonios, cuidamos algo que, si se pierde, no solo sufre la comunidad, sino la humanidad”. (Con información de AP y EFE)