¿Cómo influirá el clima templado de diciembre en las lluvias del verano argentino?

Verano 2023: lluvias menos intensas y más espaciadas
Verano 2023: lluvias menos intensas y más espaciadas

El mes de diciembre se está despidiendo con la particularidad de haber sido uno de los más templados de los últimos años, incluso con días fríos en gran parte del país. Este cambio en las temperaturas también podría influir en la ausencia de lluvias durante el primer tramo del verano, que comenzó hace seis días. Según los datos proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), mientras Argentina transita por diciembre, el clima ofrece un panorama caracterizado por la estabilidad atmosférica, ligeros cambios y la promesa de un inicio de enero con dinamismo climático, aunque a un nivel por debajo de lo normal, lo que sugiere que las lluvias serán menos abundantes y más espaciadas.

Condiciones climáticas actuales

En este contexto, se presenta un escenario interesante donde la transición entre la calma y la inestabilidad plantea interrogantes sobre qué esperar para las primeras jornadas del nuevo año. El organismo meteorológico indica que una alta presión domina la región, con un sistema anticiclónico que se impone en el centro-este de la región pampeana y en la Mesopotamia, garantizando cielos mayormente despejados y condiciones secas. A pesar de esta predominancia, ciertos matices indican que podrían haber cambios en el futuro cercano.

Perspectivas para el NOA y el sudeste bonaerense

En el NOA, se prevé la reorganización de una zona de baja presión estival típica de la región. Este fenómeno actúa como motor para la circulación de aire cálido desde los trópicos hacia el centro, en combinación con la recuperación del noreste. Esto no solo incrementará la sensación térmica, sino que también traerá una mayor carga de humedad, perfilando la posibilidad de lluvias dispersas. En el sudeste bonaerense, aún persiste la influencia de un frente frente a la costa, lo que genera el ingreso de aire del sudeste, acompañado de nubes bajas y lloviznas aisladas que han afectado principalmente a los partidos costeros. Estas condiciones, aunque modestas en cuanto a precipitaciones, destacan como excepciones dentro de un marcado contexto de escasez pluvial.

Activación en el NOA y la Patagonia

Por otro lado, en el NOA y en la franja oeste del país comienzan a mostrarse signos de activación. La región noroeste activa corredores de inestabilidad, favoreciendo chaparrones vespertinos que, aunque localizados, marcan una gradual dinámica atmosférica. Si bien la alta presión ha dominado de manera constante, las pocas precipitaciones registradas han limitado su impacto a zonas específicas como Jujuy, el extremo sur de Patagonia y algunos sectores costeros bonaerenses. Las perturbaciones atmosféricas continúan generando nubosidad y tormentas en la estepa santacruceña, aportando pluviales muy modestos y espaciados.

Expectativas para enero

Las expectativas para enero apuntan a un mes dinámico a medida que se acerca el nuevo año, prometiendo tornarse activo. El avance de una onda frontal desde el norte en la primera jornada podría alterar la situación actual, promoviendo un aumento en la temperatura y una mayor cobertura nubosa con presencia de lluvias aisladas. En el núcleo litoral, estas lluvias se anticipan con milimetrajes bajos, pero significativos en el contexto de una temporada seca. A pesar de la posible espera de un descenso tras el paso del frente, el arranque del año apunta a un incremento térmico, impulsado desde el norte. Esto sugiere que las primeras semanas del año podrían estar dominadas por condiciones húmedas y una potencial actividad convectiva.

Como indicó Infobae anteriormente, sorprendió a los habitantes del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) la inusitada temperatura alcanzada, que se situó hasta 4 °C por encima del promedio habitual. Las proyecciones del SMN para los próximos meses pronostican que el verano será más caluroso de lo habitual. Cindy Fernández, meteoróloga vocera de la entidad, explicó que los primeros meses fueron usuales, y el Pronóstico Climático Trimestral (PCT) anticipa que el promedio de temperaturas estará por encima de lo normal. Detalló que los condicionantes de fenómenos climáticos globales como El Niño o La Niña influyen en la variabilidad meteorológica, lo que significa que se esperan elevadas temperaturas que se alternarán con períodos moderados, como ocurrió a principios de diciembre. José Luis Estela, vocero en un video difundido sobre el pronóstico de precipitación, indicó que hay probabilidad de registrar lluvias en el rango de Cuyo, la provincia de Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y el este de Patagonia. Asimismo, mencionó que las normales inferiores también tienen igual chance de ocurrencia. En el oeste de Patagonia, se prevé que el trimestre sea seco, y Estela subrayó que hay una probabilidad de que esto ocurra en casi todo el territorio, excepto en el norte y el litoral, donde se esperan condiciones superiores a lo normal.