La economía siria en crisis: ¿qué futuro le espera tras años de conflicto?

La economía siria
La economía siria

El Producto Interno Bruto (PIB) de Siria, que alcanzó los U$67.500 millones en 2011, se vio gravemente afectado tras el estallido de las protestas contra el régimen del presidente Bashar al Asad, lo que desencadenó una guerra civil. En ese año, Siria ocupaba el puesto 68 de 196 países en la clasificación mundial del PIB, comparable a naciones como Paraguay y Eslovenia. Sin embargo, para el año 2023, el PIB de Siria había caído al puesto 129, con una contracción del 85%, alcanzando solo US$9 mil millones, según cálculos del Banco Mundial. Esta situación coloca a Siria en un nivel económico similar al de países como Chad o los territorios palestinos.

La devastada economía de Siria

Casi 14 años de conflicto, junto con sanciones internacionales y el éxodo de 4,82 millones de personas, que representa cerca de una quinta parte de la población del país, han tenido un impacto devastador en lo que ya era una de las naciones más empobrecidas de Oriente Medio. Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), aproximadamente 7 millones de sirios, más del 30% de la población, son desplazados internos.

El conflicto ha causado daños significativos en las infraestructuras del país, afectando de manera duradera los sistemas de electricidad, transporte y sanidad. Ciudades como Alepo, Raqqa y Homs han sufrido destrucción a gran escala. La libra siria ha experimentado una fuerte devaluación, lo que ha llevado a una drástica caída del poder adquisitivo de la población. En 2023, Siria enfrentó una hiperinflación, como indicó el Centro Sirio de Investigación Política (SCPR) en un informe publicado en junio. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se duplicó en comparación con el año anterior.

Más de la mitad de sirios bajo pobreza extrema

De acuerdo con el SCPR, más de la mitad de los sirios viven en condiciones de pobreza extrema, sin poder satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. Los dos pilares fundamentales de la economía siria, el petróleo y la agricultura, han sido severamente afectados por la guerra. Aunque las exportaciones de petróleo de Siria eran modestas en comparación con otros países de Oriente Medio, representaban alrededor de una cuarta parte de los ingresos del gobierno en 2010. La producción de alimentos también contribuía de manera significativa al PIB.

El régimen de Al Asad ha perdido el control de la mayoría de sus campos petrolíferos a manos de grupos rebeldes, incluyendo el autoproclamado Estado Islámico (EI) y fuerzas kurdas. Las sanciones internacionales han limitado aún más las exportaciones. En 2022, la producción de petróleo se redujo a menos de 9 mil barriles diarios en las zonas controladas por el régimen, lo que ha llevado al país a depender en gran medida de las importaciones de Irán.

¿Cuánto tardará en reconstruirse la economía siria?

Algunos analistas advierten que Siria podría tardar casi 10 años en recuperar su nivel de PIB de 2011 y hasta 20 años en una reconstrucción completa. Existen preocupaciones sobre el deterioro de las perspectivas para Siria en caso de que se produzca una mayor inestabilidad política. Antes de que se pueda iniciar la reconstrucción, es necesario tener más claridad sobre la futura administración del país. Además, las estrictas sanciones internacionales contra Siria siguen vigentes.

La milicia islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS), que actualmente está trabajando en la formación de un nuevo gobierno, se encuentra bajo sanciones internacionales debido a que Estados Unidos y las Naciones Unidas la consideran una organización terrorista. Los países occidentales y árabes temen que este grupo intente reemplazar el régimen de Al Asad por un gobierno islamista de línea dura. Aunque ha habido llamados para que se levanten o suavicen las sanciones, este proceso podría llevar varias semanas o meses.

Si las restricciones no se suavizan, los inversionistas continuarán evitando el país y las agencias de ayuda podrían mostrarse reacias a intervenir para proporcionar asistencia humanitaria vital a la población siria.

¿Qué ocurrirá en el futuro inmediato?

El líder de HTS, Mohamed al Jolani, se reunió la noche del lunes 9 de diciembre con el ex primer ministro y el ex vicepresidente de Al Asad para discutir acuerdos sobre una “transferencia de poder“. Tras la imposición de un toque de queda en todo el país, la mayoría de los comercios en Siria permanecieron cerrados. El Ministerio de Petróleo ha solicitado a todos los empleados del sector que regresen a sus puestos de trabajo a partir del martes, asegurando que se les proporcionará protección para garantizar su seguridad.