Ante un posible tercer retiro de 10%: Cifras de los anteriores

Casi tres millones de afiliados ya no cuentan con saldo en su cuenta de capitalización individual.

Dinero

En un receso legislativo hasta marzo se encuentra el Parlamento, pero poco antes de iniciar esto, a fines de enero, un grupo de diputados de oposición ingresaron a la oficina de partes de la Cámara un proyecto que permitiría a los afiliados concretar, por tercera vez, un retiro del 10% desde sus fondos de pensiones.

A diferencia de cómo salieron del Congreso los dos proyectos anteriores que han permitido a las personas utilizar parte de sus ahorros previsiones en medio de la pandemia, esta iniciativa establece que el Estado deberá devolver los fondos retirados a las personas al momento de jubilar, e incluye a los pensionados bajo la modalidad de renta vitalicia.

Pese a que el proyecto de reforma constitucional presentado por parlamentarios para un segundo retiro fue declarado inconstitucional por el TC, siendo finalmente aprobada la iniciativa impulsada por el Gobierno, los impulsores de este tercer 10% defienden su constitucionalidad, ya que aseguran que el fallo del Tibrunal solo aplica al proyecto anteriormente revisado y, eventualmente “podría haber un cambio en su decisión”, en caso de que el texto termine en esa instancia, sostuvo el diputado Jaime Mulet (FRVS).

Este proyecto para un tercer retiro se suma al ya presentado por la diputada Pamela Jiles el pasado 15 de diciembre, cuando recién iniciaban los pagos del segundo 10%. Así, una vez que lo parlamentarios regresen a sus labores en marzo, se espera que el retiro de los fondos de pensiones vuelva a ser parte importante de la discusión legislativa, tal como fueron los dos procesos anteriores.

Quienes defienden estos retiros han resaltado el aporte que han hecho a las familias chilenas en medio de la crisis económica producto de la pandemia y el empuje que esto ha dado a la actividad, sobre todo al comercio, además de acusar al Gobierno de no desplegar medidas suficientes para hacer frente a la crisis.

Mientras que los críticos apuntan al daño que esto hace tanto a los actuales como futuros pensionados, quienes verán reducidas aún más sus pensiones y los montos serán muy difíciles de recuperar, junto con asegurar que los retiros benefician más a quienes más tienen.

El proceso para rescatar el primer 10% inició el 30 de julio de 2020, y desde ahí comenzó a correr el plazo de un año para realizar la solicitud. En tanto, el proceso para el segundo comenzó el 10 de diciembre, y también hay un periodo de 365 días para hacer la petición.

Según el último balance de la Superintendencia de Pensiones, hasta el pasado viernes 12 de febrero, el sistema había desembolsado un total de US$34.244 millones en pagos entre el primer y segundo retiro de ahorro previsionales.

Del primer proceso se han pagado, en total, US$19.809 millones, con un monto promedio por retiro de $1.385.446. 10.320.279 personas (93% del total de afiliados al sistema) lo han solicitado. Mientras que 7.117.454 afiliados (64% del total) han pedido el segundo, cuyos pagos suman US$14.435 millones, con un promedio de $1.463.891 por persona.

Sumando ambos procesos, 2.888.805 personas han quedado sin saldo en sus cuentas de ahorro previsional, por lo que no podrán sacar dinero en un eventual tercer retiro.


También te puede interesar