Aprenda a reducir el riesgo de sufrir cáncer de colon

¿Sabía que 6 de cada 10 personas con cáncer colorrectal son diagnosticadas en etapas avanzadas? Por eso es importante aprender a cuidar nuestro organismo.

La incidencia del cáncer al colon ha aumentado en la última década y las cifras preocupan cada vez más a las autoridades, pues esta enfermedad suele ser detectada de forma tardía, por lo que el diagnóstico no suele ser muy alentador.

La buena noticia es que hay varias cosas que podemos hacer para evitar este cáncer y para que, en caso de padecerlo, pueda ser detectado a tiempo.

Para esto, lo primero es que usted identifique si posee algún factor de riesgo. Éstos los clasificaremos entre los que “se pueden cambiar” y los que “no se pueden modificar”.  No obstante, no tener ninguno de estos factores no significa que nunca tendrá cáncer de colon.

Factores de riesgo que se pueden cambiar:

  • Sobrepeso u obesidad
  • Inactividad física o sedentarismo
  • Ciertos hábitos alimenticios: Consumir mucha carne roja (vacuno, cerdo, cordero) y/o carnes procesadas (salchichas y otros embutidos); cocinar a temperaturas muy altas (freír, asar o cocinar a la parrilla), pues esta práctica crea químicos que pueden aumentar el riesgo de cáncer.
  • Tabaquismo
  • Consumo excesivo de alcohol

Factores de riesgo que NO se pueden modificar:

  • Edad: El riesgo de contraer cáncer de colon aumenta con la edad; es mucho más común después de los 50 años.
  • Antecedentes de pólipos adenomatosos (adenomas): Tiene un riesgo mucho mayor de desarrollar cáncer de colon a partir del pólipo, especialmente si son grandes (de 1 cm.).
  • Antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal: El riesgo es mayor si el paciente padece de colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Tenga presenta que si la ha padecido por mucho tiempo o no se la ha tratado, el riesgo es mayor.

¡Ojo! No se debe confundir la enfermedad inflamatoria intestinal con el colon irritable, el cual no tiene riesgo de desarrollar cáncer de colon

  • Antecedente familiar de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos: Las personas con antecedente de cáncer de colon o pólipos en un familiar de primer grado (padre, madre, hermanos, hermanas o hijos) tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon.
  • Síndromes hereditarios: Más del 90 % de los cánceres de colon son esporádicos o adquiridos durante la vida, pero alrededor de un 5-10 % de las personas que padecen cáncer colorrectal presentan cambios genéticos hereditarios (mutaciones) que dan lugar a los síndromes hereditarios o síndromes de cáncer familiares; estas personas tienen un riesgo de un 80 a 100 % de desarrollar cáncer de colon antes de los 50 años.

Exámenes de detección, ¿cada cuánto tiempo?

Todos los hombres y mujeres mayores de 50 años se consideran de riesgo promedio y por esta razón deben realizarse exámenes de detección. La frecuencia de éstos dependerá de si tiene algún factor de riesgo, por lo que le indicaremos el tiempo según sea el caso.

  • Las personas que tengan antecedentes personales de cáncer de colon, y hayan sido operados, deben realizarse una colonoscopia 1 año después de la resección quirúrgica. Si el resultado es normal, se debe repetir a los 3 años. Si el resultado sigue siendo normal, se debe volver a repetir a los 5 años.
  • Las personas que tienen antecedentes de pólipos adenomatosos operados deben hacerse después una colonoscopia a los 3 años o a los 5 o 10, esto dependerá del tamaño de los pólipos extirpados.
  • Las personas con antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal como colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn, deben realizarse una colonoscopía cada 1 o 2 años y con biopsias para detectar displasia.
  • Las personas con familiares en primer grado que tengan antecedentes de haber padecido o padecer poliposis o cáncer de colon, deben iniciar los exámenes de detección, colonoscopía, a los 40 años. Si el resultado es bueno, el siguiente examen lo debe realizar a los 3 años y si sigue siendo bueno a los 5.
  • En el caso de las personas que tengan antecedentes familiares con Síndrome de Lynch o Síndrome de Gardner deberán realizarse los exámenes de detección a esta edad y con esta frecuencia:

– Síndrome de Lynch: Comenzar entre los 20-25 años con una colonoscopía cada 1-2 años; además es recomendable realizarse pruebas genéticas.

– Síndrome de Gardner: Comenzar entre los 10-12 años con sigmoidoscopía flexible cada año. También se deben considerar las pruebas genéticas.

La importancia de una buena alimentación

Una dieta con alto contenido de fibras y antioxidantes ha sido relacionada con un menor riesgo de sufrir cáncer de colon. Según los investigadores, la fibra al diluir los alimentos ingeridos reduce el contacto entre la pared del colon y los desechos potencialmente cancerígenos de los alimentos.

Además, al acelerar el tránsito intestinal, disminuye el tiempo de contacto entre los alimentos y la pared del colon.

Los alimentos ricos en fibras son: Las legumbres, la avena, todo tipo  de fruta, toda variedad de verduras,  cereales y salvado de trigo.


También te puede interesar: