
El 15 de noviembre de 2023, el abogado penalista Luis Hermosilla emitió un comunicado en el que mencionó que “además de los aspectos obvios y evidentes, están en juego el Estado de Derecho y el rol de los abogados”. Esta declaración se produjo un día después de que la publicación de Ciper diera inicio a lo que se ha denominado el “Caso Audios” o “Caso Hermosilla”. Este caso ha generado un amplio cuestionamiento hacia jueces, fiscales, policías y políticos debido a sus conexiones con Hermosilla, quien se ha visto involucrado en una serie de conversaciones que han salido a la luz pública. Como resultado, varios de estos funcionarios han perdido sus empleos y están siendo objeto de investigaciones penales y administrativas.
Formalizaciones y medidas cautelares
Hasta la fecha, un total de doce personas han sido formalizadas y se encuentran bajo medidas cautelares. El exdirector de la Policía de Investigaciones (PDI), Sergio Muñoz, fue el primero en ser destituido. Posteriormente, se sumaron a la lista los hermanos Sauer, su padre, Rodrigo Topelberg, Darío Cuadra, Luis Flores, así como Hermosilla y Leonarda Villalobos. También se formalizó a Luis Angulo, Patricio Mejías y Renato Robles, exfuncionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y de Tesorería, quienes habrían recibido sobornos a cambio de información.
Las investigaciones están siendo llevadas a cabo por la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente, donde también se encuentra el caso aún no formalizado conocido como “Parque Capital”. En este caso, están implicados el exministro del Interior, Andrés Chadwick, el exministro de Vivienda, Felipe Ward, y el exseremi de la Región Metropolitana, Manuel José Errázuriz. Otras indagaciones se están realizando en diferentes regiones del país, como la que lleva el fiscal regional de Arica, Mario Carrera, sobre Manuel Guerra, y la que dirige la fiscal Carmen Gloria Wittwer en Los Lagos, donde están implicados Carlos Palma y Ángela Vivanco.
El inicio del caso
El 14 de noviembre de 2023, Ciper publicó un reportaje basado en un audio de Hermosilla, grabado durante una reunión con Villalobos y Daniel Sauer el 22 de junio. Villalobos, quien grabó el audio, explicó en su declaración ante el Ministerio Público que lo hizo porque su empresa y la de su esposo estaban involucradas, y necesitaba confrontar a Topelberg sobre la situación. El audio fue enviado al fiscal Felipe Sepúlveda el 13 de noviembre desde un número de Reino Unido, que se identificaba como “Daniel Sauer”.
En una entrevista con Meganoticias, Topelberg reveló cómo difundió el audio, utilizando un teléfono comprado en efectivo y suplantando la identidad de Sauer. Topelberg admitió haber enviado el audio a la Fiscalía, a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y a varios medios de comunicación. Inicialmente, el caso se centró en el supuesto pago de coimas a funcionarios del SII y de la CMF. Seis días después de la publicación del audio, el director del SII decidió remover al Director de Grandes Contribuyentes, Christian Soto, aunque más tarde fue reintegrado tras no encontrarse irregularidades.
Desarrollo del caso
En marzo de 2024, la Fiscalía Oriente realizó un allanamiento en la casa y oficina de Sergio Muñoz, quien renunció tras conocerse que sería formalizado por revelación de secreto. A finales de marzo, Ciper publicó un reportaje sobre las gestiones de Hermosilla para nombramientos en el Poder Judicial, donde se mencionó al ministro de la Corte Suprema, Jean Pierre Matus, quien posteriormente enfrentó una acusación constitucional.
El 8 de abril, se detuvo a seis imputados relacionados con el caso Factop, incluyendo a los hermanos Sauer y Topelberg. Durante la formalización, se expuso un esquema defraudatorio que ofrecía créditos a inversionistas mediante facturas ideológicamente falsas. Los hermanos Sauer fueron enviados a prisión preventiva.
En agosto, el SII presentó una querella contra Hermosilla, Villalobos y Angulo por delitos tributarios que habrían causado un perjuicio fiscal de $1.000 millones. En este contexto, se formalizó a Mejías y Robles, quienes también recibieron pagos de Villalobos. Hermosilla y Villalobos permanecen en prisión preventiva.
Investigaciones adicionales
En septiembre, Andrés Chadwick fue incluido en una investigación penal relacionada con el proyecto Parque Capital. La fiscal Lorena Parra confirmó que Chadwick sería citado a declarar como imputado, al igual que Ward y Errázuriz. Durante el mismo mes, la Corte Suprema inició un proceso de remoción contra Ángela Vivanco, quien fue desvinculada y posteriormente inhabilitada por cinco años debido a las acusaciones en su contra.
Los últimos meses del caso han estado marcados por la estrategia del abogado defensor Juan Pablo Hermosilla, quien ha expuesto a miembros del sistema judicial que tuvieron contacto con su hermano. Entre los casos más destacados se encuentran los de la fiscal Lorena Parra y el fiscal nacional Ángel Valencia. La defensa ha solicitado que estas personas expliquen sus interacciones con Hermosilla.
El 7 de noviembre, se compartió un listado de quienes sostuvieron conversaciones con Hermosilla, lo que ha llevado a la apertura de sumarios administrativos por parte de la Corte Suprema. La situación sigue siendo incierta, y el Ministerio Público mantiene bajo resguardo las conversaciones, lo que deja abierta la posibilidad de nuevos detenidos y más implicados en esta red de corrupción.