
La inauguración del complejo portuario de Chancay en Perú se llevó a cabo en el marco de la cumbre APEC, con la presencia de la presidenta peruana, Dina Boluarte, y el mandatario chino, Xi Jinping. Este evento marca un hito significativo en la relación comercial entre Perú y China, dado que el puerto, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, es en un 60% propiedad de la empresa estatal china Cosco Shipping y en un 40% de la minera peruana Volcán. El eslogan del puerto, “De Shangai a Chancay: el camino hacia el desarrollo y la prosperidad compartida entre China y Perú”, resalta la importancia de esta infraestructura para ambos países.
La promesa de Xi Jinping
Xi Jinping, al llegar a Lima, publicó una columna en el diario oficial El Peruano, donde afirmó que el puerto de Chancay será “un verdadero camino de prosperidad” para Perú. En su declaración, el líder chino destacó que este puerto permitirá establecer “un paradigma de conectividad multidimensional, diversificado y eficiente que comunica el litoral y el interior del país”. Además, enfatizó que Chancay fomentará “el desarrollo común entre China y el Perú, y entre China y América Latina”.
Durante su visita, Xi Jinping describió a Chancay como “un punto de partida” para crear un nuevo corredor terrestre-marítimo entre China y América Latina, refiriéndose a este proyecto como “la Ruta de la Seda del siglo 21”.
Detalles del mega puerto de Chancay
La inauguración del puerto generó un ambiente de celebración en Perú, donde el gobierno calificó el evento como “un día histórico”. El vicealmirante en retiro de la Armada, Ignacio Mardones, quien asistió a la inauguración, describió la magnitud del evento como “impresionante”. Para la primera fase del complejo portuario, se han invertido 1.300 millones de dólares, con una inversión total proyectada de 3.500 millones de dólares.
El puerto de Chancay tendrá una capacidad inicial de un millón de TEUs (unidades de contenedores equivalentes a veinte pies), con planes de expansión para alcanzar un millón y medio de TEUs. Su diseño permitirá recibir barcos de hasta 400 metros de eslora, gracias a un calado natural de 20 metros. El complejo incluirá un terminal de carga a granel, carga general y de vehículos, con cuatro amarraderos y un terminal de contenedores que contará con 11 muelles especializados para naves portacontenedores. Se espera que el puerto mueva más de cinco millones de TEUs anualmente.
Impacto en la región y en Chile
La ubicación estratégica de Chancay plantea interrogantes sobre su impacto en el comercio en América del Sur, especialmente en relación con Chile. Expertos en la industria portuaria han señalado que el puerto podría convertirse en un hub de intercambio comercial, redistribuyendo carga hacia países como Ecuador, Colombia y Chile. Además, Chancay servirá como conexión con el eje multimodal Amazonas del corredor bioceánico que une Brasil con Perú.
El puerto está situado a 80 kilómetros al norte de Lima y cerca del puerto de Callao. En este contexto, se menciona el proyecto San Antonio Exterior, que busca potenciar el Puerto de San Antonio en Chile, aunque actualmente se encuentra estancado debido a problemas de permisos.
Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria (Camport), advirtió que pensar únicamente en San Antonio Exterior como respuesta a Chancay es un error. En su lugar, abogó por mejorar la eficiencia del sistema portuario chileno en aspectos como rutas, accesos y seguridad, para que los puertos operen a su máxima capacidad.
Lecciones para Chile
Curtis Doiron, CEO de Dubai Ports World Chile, también se refirió a la situación, sugiriendo que en el futuro, parte de la carga chilena podría transbordarse a través de puertos en Perú y Ecuador. Sin embargo, advirtió que esto podría resultar en costos más altos y tiempos de tránsito más largos para los importadores y exportadores chilenos. Doiron enfatizó la importancia de que los puertos chilenos permanezcan operativos y productivos.
Germán Correa, exministro de Transportes y expresidente del directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso, afirmó que la inauguración del puerto de Chancay cambiará significativamente la geoeconomía y geopolítica en América del Sur, presentando grandes desafíos para Chile. En su columna, Correa criticó la falta de visión estratégica en el desarrollo portuario chileno, señalando que el país ha estado estancado en la expansión de sus puertos.
La inauguración del puerto de Chancay consolida un nuevo nodo estratégico en las rutas comerciales internacionales para China, que ha duplicado su presencia en puertos internacionales en la última década, con más de cien proyectos activos. Según el Council on Foreign Relations (CFR), hasta septiembre de 2023, China tenía participación en 101 puertos, de los cuales en 13, la participación superaba el 50%.