
Una marcha de seguidores del ex presidente Evo Morales se dirige hacia la Plaza Murillo en La Paz, mientras organizaciones gremiales protestan contra el Presupuesto General del Estado 2025.
Movilización de seguidores de Evo Morales
La movilización de los seguidores de Evo Morales, quien fue presidente de Bolivia desde 2006 hasta 2019, comenzó el pasado viernes en el municipio de Patacamaya, ubicado a 98 kilómetros de la sede gubernamental. Esta mañana, los manifestantes partieron desde El Alto con el objetivo de presentar un listado de demandas a la administración del actual presidente Luis Arce.
Protestas de organizaciones gremiales
Por otro lado, diversas organizaciones gremiales han liderado una protesta en la que se han sumado varios sectores en rechazo al Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, el cual entró en vigencia sin ser debatido en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Ambas movilizaciones están centradas en cuestiones económicas.
Los manifestantes, que incluyen a panificadores, jubilados y transportistas, protestan por la crisis económica y por una disposición que establece el decomiso de alimentos en caso de que haya un incremento injustificado de precios o evidencia de almacenamiento ilegal de productos.
Demandas de los cocaleros
Los líderes cocaleros también han exigido acciones para estabilizar la canasta familiar y aumentar la provisión de dólares para combustible. Además, han solicitado la liberación de los dirigentes campesinos Humberto Claros y Ramiro Cucho, quienes fueron detenidos preventivamente tras bloqueos realizados en octubre y noviembre del año pasado.
Despliegue policial y tensiones
La noche del domingo, los líderes de la movilización denunciaron que alrededor de 440 efectivos de la Policía fueron enviados desde Oruro, Chuquisaca y Potosí para evitar el ingreso a La Paz. Un instructivo policial que ordena el traslado de tropas, firmado por el comandante general Augusto Russo, fue expuesto en la radio cocalera Kawsachun Coca. Según medios de prensa locales, el centro del poder político del país se encuentra cercado, y se ha dispuesto que agentes de la Unidad Táctica de Operaciones (UTOP) resguarden las calles aledañas.
El senador Leonardo Loza, principal dirigente de la movilización, manifestó que esta es “pacífica y no tiene ninguna intención de generar violencia (…) estamos armados”. Sin embargo, se reportó que el domingo un contingente fue emboscado en la carretera hacia Oruro, resultando en tres policías heridos. Se estima que la movilización arribe a La Paz al mediodía, y se espera la participación de Evo Morales, quien se encuentra en la región de Cochabamba desde finales de septiembre, y ha sido informado de que existe una orden de captura en su contra por un caso de trata de estupro, en el cual continúa la investigación y está citado a declarar el martes 14 de enero.
El ex presidente ha minimizado los reclamos de sus seguidores y sostiene que busca impunidad para dilatar el proceso judicial que enfrenta por el supuesto embarazo de una menor de edad. Esta es la tercera movilización que se realiza en cuatro meses, y se han llevado a cabo siete días de bloqueos relacionados con el control del partido del futuro presidente. En octubre, por motivos similares, los bloqueos de caminos se extendieron durante 23 días (del 6 de noviembre), llegando a tener más de 30 piquetes simultáneos, lo que imposibilitó el tránsito en las principales ciudades del país.
En un acto público, el mandatario Luis Arce indicó que la recurrencia de conflictos sociales, que han alcanzado los 500 registrados en 2024, daña la imagen internacional del país, haciendo referencia a la necesidad de un diálogo para resolver estos eventos y continuar avanzando en la construcción de una sociedad más integradora.