Científicos hallan cinco nuevos planetas en el “desierto de los Neptunos” con técnicas innovadoras

Científicos hallan cinco nuevos planetas similares a Neptuno con innovadora técnica.
Científicos hallan cinco nuevos planetas similares a Neptuno con innovadora técnica.

Un equipo científico internacional, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado un notable descubrimiento al identificar cinco planetas que presentan similitudes con Neptuno en una región estelar que, hasta ahora, se consideraba teóricamente vacía. Este hallazgo fue publicado en la revista Astronomy & Astrophysics en octubre, donde se describen las innovadoras técnicas utilizadas para llevar a cabo esta investigación.

Mediante un comunicado, el IAC ha informado que el grupo de investigadores logró encontrar “nuevos planetas en torno a estrellas enanas rojas”, ubicados en lo que se denomina el “desierto de los Neptunos”, una zona en la que se habían detectado muy pocos planetas de este tipo.

Descubrimiento de planetas similares a Neptuno

La investigación fue liderada por Alberto Peláez Torres, Emma Esparza Borges y Enric Pallé Bagó, quienes utilizaron datos obtenidos desde la superficie terrestre con el instrumento MuSCAT2 (Multicolor Simultaneous Camera for Studying Atmospheres of Transiting Exoplanets 2), que está instalado en el Telescopio Carlos Sánchez (TCS) del Observatorio del Teide (OT) en Tenerife, España).
Además, se emplearon datos del satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite), “con el objetivo de aumentar las probabilidades de validar el mayor número posible de candidatos a exoplanetas”, se detalla en el comunicado.
El propósito de esta exploración era “clarificar la naturaleza planetaria de trece Objetos de Interés” (TOIs, por sus siglas en inglés) de TESS, una misión de la NASA dedicada a la búsqueda de planetas extrasolares.

Metodología innovadora para lograr el descubrimiento

Los investigadores aplicaron tecnología de “fotometría de tránsitos multicolor”, lo que implica observar el brillo de una estrella a través de diferentes filtros de colores. Para ello, utilizaron instrumentos terrestres como MuSCAT2, MuSCAT3 y LCO-SINISTRO, junto con observaciones de alta resolución espacial y las curvas de luz proporcionadas por el satélite TESS.
Como resultado de esta investigación, se validaron cinco de los candidatos a exoplanetas de TESS: TOI-1883b, TOI-2274b, TOI-2768b, TOI-4438b y TOI-5319b.
En su nota, el IAC destaca que este hallazgo tiene un valor adicional, ya que varios de los cinco planetas mencionados, en particular TOI-2768b, se encuentran directamente en el “desierto de los Neptunos”.

Esta región se caracteriza por la escasez de planetas del tamaño de Neptuno, lo que se atribuye a fenómenos físicos que la “vacían” de planetas de estas características, como la pérdida de masa atmosférica debido a la irradiación de alta energía de su estrella, un proceso conocido como fotoevaporación.
Alberto Peláez menciona que “el descubrimiento de planetas en el desierto de los Neptunos es crucial para el avance en el estudio de exoplanetas, pues investigar el estado de sus atmósferas podría arrojar luz sobre los fenómenos que afectan a estos planetas y explicar su escasez en dicha región.”