¿Pueden los depósitos a plazo superar al IPSA en rentabilidad en 2024?

Depósitos en UF: mayor rentabilidad que la bolsa chilena en 2024 y 5 años.
Depósitos en UF: mayor rentabilidad que la bolsa chilena en 2024 y 5 años.

La rentabilidad de los depósitos a plazo en UF ha superado a la del principal índice bursátil chileno en 2024, destacando la importancia de la inflación en este contexto.

Desempeño de los depósitos a plazo en UF

Durante el mes de enero de 2024, los depósitos a plazo (DAP) en UF ofrecieron una rentabilidad de UF +5,5%, tomando como referencia la tasa de interés de captación publicada por el Banco Central. En comparación, el índice S&P IPSA avanzó un 8,27% nominal y un 3,88% real en el mismo periodo. Esto indica que la rentabilidad de los DAP fue 1,6 puntos porcentuales superior a la del selectivo bursátil.

Rendimiento a largo plazo de los DAP

La ventaja de los DAP no se limita al año 2024. Al analizar un periodo más extenso, se observa que la estrategia de renovar los DAP en UF anualmente habría generado un retorno aproximado de UF +10,65% (equivalente a UF +2,05% anualizado) entre 2020 y 2024. En contraste, el IPSA solo subió UF +1,42% (o UF +0,28% anualizado) durante el mismo periodo. Es importante señalar que los retornos de los DAP pueden variar dependiendo de la oferta de cada banco.

Factores que influyen en la rentabilidad

El socio de Abaqus, José Ignacio Villarroel, comentó sobre la probabilidad de que se repita un escenario similar en el futuro, indicando que “la probabilidad de que un escenario como el descrito se repita es relativamente baja”. Villarroel explicó que la debilidad del IPSA frente a los depósitos es un fenómeno poco común, ya que el periodo analizado presenta particularidades significativas.

En primer lugar, la inflación durante este tiempo fue aproximadamente el doble de lo normal, influenciada por factores extraordinarios a nivel global y los retiros de fondos de pensiones. Esto llevó al Banco Central a adoptar una política monetaria muy contractiva, con tasas de referencia que alcanzaron dos dígitos, lo que resultó en retornos muy favorables para los depósitos, incluso en términos reales.

Villarroel también mencionó que “el ruido político y social que vimos en 2020 y 2021 por el proceso constituyente llevó al IPSA a tener dos años consecutivos de caídas, perdiendo mucho terreno frente a los depósitos”.

Comparativa de rentabilidad entre DAP e IPSA

Aunque los DAP nominales no superaron la rentabilidad de la bolsa, ofrecieron retornos que pueden considerarse atractivos dado el bajo riesgo asociado. La tasa de captación en pesos se situó en 7,14% durante enero, y en los últimos cinco años, renovar el depósito con la tasa de cada ejercicio habría resultado en un retorno de 28,36% (equivalente a 5,12% anualizado), en comparación con el 37,77% del IPSA (o 6,62% anualizado).

Villarroel concluyó que, en promedio, el retorno exigido por los inversionistas a las acciones es del orden de UF +5% – 6%, un premio por riesgo que “claramente puede no cumplirse en algunos años en específico”, pero que “en régimen debería existir para que tenga sentido exponerse a estas inversiones”.