Deuda de hogares chilenos disminuye mientras aumentan ingresos, según el Banco Central

La deuda de los hogares chilenos disminuye en el segundo trimestre
La deuda de los hogares chilenos disminuye en el segundo trimestre

La disminución de la deuda de los hogares chilenos se asocia con un aumento en los ingresos disponibles y una mayor capacidad de financiamiento.

Los hogares en Chile han continuado reduciendo sus niveles de deuda, mientras que sus ingresos han mostrado un incremento. Esta tendencia se detalla en el Informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional correspondiente al segundo trimestre, donde se indica que la deuda de los hogares como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se situó en 48,4% al finalizar junio, lo que representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el registro de marzo de 2024.

En el mismo periodo, el ingreso disponible bruto de los hogares experimentó un crecimiento del 5,6% anual en relación con el mismo trimestre del año anterior. Este aumento se atribuye principalmente a las rentas de la propiedad, seguidas por las rentas de la producción. El informe, elaborado por el Banco Central, señala que el incremento en el ingreso disponible, junto con una expansión del consumo final efectivo del 5,7% anual, permitió que la tasa de ahorro del sector se mantuviera estable en un 5% del PIB.

Adicionalmente, se reporta que los hogares en Chile presentaron una capacidad de financiamiento del 3% del PIB, lo que representa un aumento de 0,1 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Desde una perspectiva financiera, esta capacidad de financiamiento se tradujo en un incremento en la adquisición de activos, especialmente en cuotas de fondos del mercado monetario y no monetario, así como en otras cuentas, aunque esto fue compensado parcialmente por una desinversión en efectivo y depósitos. El informe también destaca que los hogares cerraron el trimestre con una riqueza financiera neta equivalente al 120,5% del PIB, lo que representa una disminución de 3,5 puntos porcentuales en comparación con el cierre del trimestre anterior. Esta reducción se explica, en gran medida, por un saldo menor en los fondos de pensiones, según lo indicado por el ente emisor.

En lo que respecta al Gobierno General, la deuda se ubicó en 37,9% del PIB, lo que implica una caída de 1,1 puntos porcentuales en relación con marzo. Esta disminución se debe principalmente a una menor valoración de los títulos emitidos tanto en el mercado local como en el externo. El ingreso disponible del Gobierno mostró un aumento del 2,3% anual, influenciado principalmente por un incremento en la recaudación de impuestos netos de subvenciones. Sin embargo, el menor ahorro, junto con un leve aumento en el gasto de capital, generó una necesidad de financiamiento del 3,4% del PIB, superior en 0,3 puntos porcentuales al trimestre anterior. La tasa de ahorro del sector gubernamental se situó en un 0,2% del PIB, lo que representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre. La posición deudora del Gobierno se estableció en 13,5% del PIB, lo que significa una reducción de 0,4 puntos porcentuales en relación con el periodo anterior, gracias a un saldo deudor menor en títulos de deuda.

El informe del Banco Central también incluye un análisis de las empresas no financieras, que mostraron una tasa de ahorro del 13,6% del PIB, manteniendo así el nivel del trimestre anterior. Este resultado se atribuye a menores pagos de rentas distribuidas y utilidades reinvertidas, aunque fue compensado por un aumento en los impuestos pagados y un leve retroceso en el ingreso empresarial. En cuanto a la formación bruta de capital, se observó una disminución de 0,5 puntos porcentuales, y las empresas no financieras registraron una necesidad de financiamiento del 2,7% del PIB, inferior en 0,5 puntos porcentuales respecto al periodo de enero a marzo. El stock de deuda de estas empresas se redujo en 3,1 puntos porcentuales, situándose en 99,9% del PIB, resultado que se debe a un menor valor del stock de deuda con el exterior, principalmente por la apreciación del peso chileno frente al dólar.

Por último, las sociedades financieras alcanzaron una tasa de ahorro del 0,7% del PIB, lo que representa un aumento de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el periodo de enero a marzo. Este sector también recuperó su capacidad de financiamiento, que se ubicó en 0,04% del PIB. El Banco Central sostiene que esta recuperación se refleja en un mayor flujo neto de efectivo y depósitos, así como en acciones y otras participaciones de capital, principalmente debido a una mayor inversión realizada por los fondos de pensiones y los fondos del mercado no monetario. En cuanto a la posición deudora neta del sector financiero, se registró un incremento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el cierre del trimestre anterior, situándose en 4,2% del PIB. El stock de deuda de las sociedades financieras fue de 122,1% del PIB, lo que refleja una caída de 16,5 puntos porcentuales en relación con el cierre previo.