
Un correo electrónico ha sido el principal indicio que ha llevado al diputado Joaquín Lavín (UDI) a estar bajo la atención del Ministerio Público. Este lunes, se llevó a cabo un allanamiento inédito en la oficina del parlamentario de oposición en el Congreso Nacional, lo que generó sorpresa en el ámbito político. Desde la UDI, se ha afirmado que no habrá una “defensa corporativa” en este caso. La fiscal Constanza Encina, de la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, ha indicado que estas diligencias se realizan en el contexto de una investigación sobre delitos de fraude al fisco y falsificación en la Municipalidad de Maipú.
Detalles del allanamiento y la investigación
Los detectives de la Brigada Investigadora Anticorrupción de la PDI también se trasladaron al domicilio del parlamentario, que se encuentra en la comuna de Peñaflor, en la región Metropolitana.
El correo electrónico que llamó la atención de la Fiscalía
El origen de la investigación se remonta a un hecho ocurrido en enero, durante una audiencia de formalización relacionada con la exalcaldesa de Maipú, Cathy Barriga. En esa ocasión, se reveló que un correo electrónico enviado por Joaquín Lavín León fue el que captó la atención de la Fiscalía.
La exjefa comunal, quien es esposa del diputado, se encuentra actualmente bajo arresto domiciliario mientras es investigada por fraude al fisco y falsificación de instrumento público en el periodo comprendido entre 2016 y 2021.
El correo electrónico en cuestión contenía un documento que indicaba en sus propiedades que el autor era Joaquín Lavín León. Este documento, un archivo de Word, estaba relacionado con contrataciones, desvinculaciones y sanciones administrativas de funcionarios municipales de Maipú.
Investigación sobre el rol de Lavín
Con esta información, la Fiscalía busca esclarecer el papel de Joaquín Lavín en la gestión de Cathy Barriga, en la que se alega que se habría defraudado al municipio por un total de $31 mil millones. En este contexto, se ha sugerido que el parlamentario podría haber actuado como un “alcalde entre las sombras”, lo que añade un nivel de complejidad a la investigación en curso.