Agenda de la ONU: conflictos y crisis que sorprenden en la primera jornada

Desafíos globales: Gaza
Desafíos globales: Gaza

Lula, Petro y Bukele abordan crisis globales en la 79º Asamblea de la ONU, destacando tensiones geopolíticas y el cambio climático en sus discursos.

El temor a una intensificación del conflicto bélico en Medio Oriente, la influencia de las grandes potencias, la lucha contra el cambio climático y, en ciertos momentos, la crisis en Venezuela, fueron los temas predominantes en la primera jornada de la 79ª Asamblea General de la ONU. Desde América Latina, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue el primero en dirigirse a la asamblea, presentando un discurso que se caracterizó por sus críticas a la falta de diálogo en el ámbito global, un hecho que se evidenció en la firma del Pacto para el Futuro. Lula da Silva también abordó los conflictos entre Rusia y Ucrania, así como el enfrentamiento entre Israel y Palestina, afirmando: “Estamos en un momento de creciente angustia, frustración, tensión y miedo, porque estamos ante una alarmante escalada de disputas geopolíticas y rivalidades estratégicas”. Además, hizo hincapié en la desglobalización y el cambio climático, mencionando que la Amazonía está experimentando la peor sequía en los últimos 45 años.

Posteriormente, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tomó la palabra y ofreció un discurso de 18 minutos repleto de críticas. En su intervención, se dirigió a su homólogo argentino, Javier Milei, al referirse al poder de los más ricos, señalando: “Están obsesionados con el libre mercado y esa obsesión nos lleva a la destrucción de la atmósfera y de la vida”. Petro también destacó que aquellos que tienen poco poder en el mundo son “poco escuchados”, y añadió: “La capacidad de comunicación de un Presidente depende de la cantidad de dólares que tenga en su presupuesto, de su cantidad de aviones de guerra y de la capacidad de destrucción”. En su discurso, expresó su apoyo a Palestina al criticar al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y aunque no se refirió a las controversiales elecciones en Venezuela, describió al país como “rebelde” en su resistencia a los bloqueos económicos.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, también participó en la asamblea, destacando los logros de su administración durante sus primeros cinco años en el cargo. Bukele afirmó: “Hoy el mundo ve a El Salvador y se pregunta: ¿cómo una nación puede levantarse en tan poco tiempo? Pero tal vez deberían preguntarse: ¿cómo es que el mundo está cayendo tan rápido?”.