La sorprendente felicidad laboral de las mujeres con hijos en medio de la penalización

Aumento en la percepción de penalización por paternidad en el trabajo.
Aumento en la percepción de penalización por paternidad en el trabajo.

Las mujeres en el ámbito laboral enfrentan una paradoja: aunque consideran que la maternidad es penalizada en las empresas, aquellas que son madres reportan una mayor satisfacción en su trabajo en comparación con las que no tienen hijos. Esta información fue revelada por el 5° Índice de Trayectoria Laboral e Inclusión de las Mujeres en Chile, un estudio realizado en conjunto por el Centro de Trabajo y Familia del ESE Business School de la Universidad de los Andes y Diario Financiero.

Percepción de la maternidad y la paternidad en el trabajo

Por primera vez, el estudio también mostró que los hombres perciben la paternidad como un obstáculo en su desarrollo profesional, al igual que las mujeres lo hacen con la maternidad. El índice se compone de tres secciones: equidad de género, que puede alcanzar un máximo de 40 puntos; trayectoria laboral, con un máximo de 50 puntos; e inteligencia artificial generativa, que suma hasta 10 puntos. En total, el índice puede llegar a 100 puntos, que representa el nivel máximo de la escala.

El promedio general del índice se mantiene bajo, alcanzando 44 puntos, lo que representa una leve mejora respecto al año anterior, cuando se registraron 42,9 puntos. Sin embargo, este indicador no ha logrado recuperar su máximo histórico de 46 puntos, alcanzado en 2022. Las empresas pequeñas, con menos de 50 trabajadores, y las grandes, con más de 500 empleados, obtienen mejores puntajes que las medianas. Las pequeñas empresas destacan por tener una mejor representación de mujeres en posiciones de alta dirección, mientras que las grandes ofrecen más beneficios familiares.

Estancamiento en la equidad de género

En la sección de equidad de género, no se han observado avances significativos en comparación con el año anterior, con un promedio de 16,7 puntos de un total de 40. Esto indica que las organizaciones no han reanudado los esfuerzos realizados entre 2020 y 2022 en esta área. A nivel general, se ha estancado el aumento de mujeres en posiciones de presidencia y gerencia general. La subrepresentación de mujeres en la alta dirección ha ido en aumento año tras año.

La sección de trayectoria laboral obtuvo 20,4 puntos de un total de 50, sin mostrar mejoras sostenidas y con diferencias significativas en los resultados según el género. Las mujeres alcanzaron un puntaje de 18,6 puntos, mientras que los hombres lograron 23,8 puntos. Esta brecha en la percepción de inclusión profesional entre hombres y mujeres se ha acentuado con el tiempo, ya que los hombres consideran que es cada vez más fácil ser mujer en el ámbito profesional, mientras que las mujeres no han notado ninguna mejora.

Percepción de la maternidad y la paternidad como obstáculos

El estudio también reveló una tendencia creciente en la percepción de que tener hijos limita la carrera profesional de las mujeres. Un 49% de los encuestados coincidió con esta afirmación, en comparación con el 44,5% en 2020. Además, por primera vez, se observó un aumento en la percepción de que la paternidad también actúa como un obstáculo para los hombres, pasando del 6% que lo afirmaba hace cinco años al 8,4% en esta edición del estudio.

Al indagar sobre las causas que dificultan la trayectoria profesional de las mujeres, la mayoría de los encuestados mencionó la incompatibilidad de horarios con la vida familiar y una cultura que discrimina a la maternidad. En contraste, al preguntar sobre las causas que obstaculizan el involucramiento de los hombres en la familia, se destacó que esto se debe a culturas organizacionales que esperan que los padres prioricen el trabajo sobre la familia.

Felicidad en el trabajo y la influencia de la maternidad

Desde 2020, la percepción de que el trabajo contribuye a la felicidad de las personas ha disminuido de manera constante. Sin embargo, se encontró que las mujeres son más felices en el trabajo que los hombres. Además, las mujeres que tienen hijos reportan una mayor felicidad laboral en comparación con aquellas que no los tienen, con un 58,2% de satisfacción frente a un 45%. Esta situación resalta la paradoja de que, a pesar de que se percibe que tener hijos limita la carrera profesional, son las mujeres con hijos quienes se sienten más satisfechas con sus trabajos, incluso más que los hombres con hijos.

La sección del índice relacionada con la felicidad en el trabajo obtuvo un puntaje de 6,0 de un total de 10. En este aspecto, las mujeres lograron un promedio superior al de los hombres, lo que indica que tienen una menor percepción de riesgos frente a la introducción de tecnologías como la inteligencia artificial en el entorno laboral. El informe completo se encuentra disponible para su consulta.