
La construcción del megapuerto de Chancay, situado en la costa norte del Perú, representa una amenaza significativa para el desarrollo comercial de Chile, según el análisis de Caupolicán Guerra, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar. En una entrevista con radio Bío-Bío, Guerra destacó que este nuevo puerto podría desviar una parte considerable del tráfico marítimo que actualmente utilizan los puertos chilenos para sus conexiones comerciales con Asia.
Guerra subrayó que este desvío tendría un impacto directo en la actividad económica de Chile, afectando especialmente a los puertos de San Antonio y Valparaíso, que han sido históricamente puntos clave para la entrada y salida de mercancías en el comercio del Pacífico Sur. El académico argumentó que el megapuerto de Chancay podría abordar las limitaciones que enfrentan los puertos chilenos, que tienen restricciones en su capacidad de expansión debido a su proximidad a áreas urbanas.
En un contexto similar, Luis Knaak, gerente general de Puerto San Antonio, también expresó su preocupación, señalando que la construcción del megapuerto no solo afectaría los ingresos directos de los puertos chilenos, sino que también impactaría a toda la cadena logística que depende del transporte y manejo de cargas. Knaak advirtió que si las empresas logísticas se ven obligadas a trasladar mercancías a otros países, como Perú, los costos de transporte aumentarían debido a la necesidad de realizar un transporte adicional, lo que podría perjudicar la competitividad de Chile en el mercado regional.
De cara al futuro, los desafíos que enfrenta Chile se centran en la modernización y expansión de sus puertos, con el objetivo de mantener su competitividad en la región. La situación actual exige una respuesta estratégica para asegurar que los puertos chilenos continúen siendo viables y atractivos para el comercio internacional.