Megapuerto de Chancay: ¿la nueva amenaza económica para Chile con el 60% en manos chinas?

El megapuerto de Chancay en Perú: un desafío estratégico para Chile.
El megapuerto de Chancay en Perú: un desafío estratégico para Chile.

Este jueves 14 de noviembre se llevará a cabo la inauguración del megapuerto de Chancay en Perú, un proyecto que tiene el potencial de revolucionar el comercio en la región y que, según expertos, podría influir en la economía de Chile.

Ubicación y propósito del megapuerto

El megapuerto de Chancay se encuentra situado a 80 kilómetros al norte de Lima. La construcción de este nuevo puerto en Perú fue inicialmente concebida para aliviar la congestión del puerto de «El Callao». Sin embargo, la inversión de capital chino ha otorgado al proyecto una nueva dimensión y relevancia.

El 60% del megapuerto es propiedad de Cosco Shipping Ports Limited, una de las empresas navieras más grandes del mundo, con el Estado chino como su principal accionista. El 40% restante pertenece a la empresa peruana Inversiones Portuarias Chancay.

Características del megapuerto de Chancay

El megapuerto de Chancay está compuesto por tres secciones principales: un complejo de acceso, un túnel que atraviesa la ciudad y la zona operativa de los muelles. La inversión total en este proyecto ha superado los 1,400 millones de dólares, lo que ha permitido la construcción de cuatro muelles, grúas especializadas y vehículos autónomos.

Durante una visita al sitio, se observó que las grúas pórtico, que alcanzan casi 90 metros de altura, están diseñadas para trasladar contenedores desde los buques hasta un amplio patio en el muelle. Según CNN, “casi todo funcionará de forma autónoma las 24 horas del día”.

Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, explicó que “los puertos globales, los más eficientes a nivel global, están en un promedio de 30 contenedores por hora/grúa; aquí podemos llegar hasta 50, y también hay una reducción del consumo de energía que impacta en el costo del flete. Lo que se busca es que el buque que llegue esté el menor tiempo posible y pueda seguir su ruta”.

Impacto en el comercio regional

El ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Raúl Ricardo Pérez-Reyes, ha declarado que el objetivo del megapuerto de Chancay es posicionarse como el “Singapur de América Latina”, facilitando que la carga de varios países de la región transite por Perú en su camino hacia Asia.

En este contexto, el académico Caupolicán Guerra de la Universidad Andrés Bello ha advertido que Chile podría experimentar una disminución en el tráfico marítimo hacia China, dado que Chancay posee una ubicación estratégica y proyecta un alto volumen de movimiento. Guerra ha señalado que el puerto peruano, al ofrecer costos de flete más bajos y rutas más cortas, podría presentar tarifas más competitivas, lo que afectaría a los exportadores e importadores chilenos. Además, ha estimado que los menores gastos operativos en Chancay dificultarán la competencia de Chile en este ámbito.

Por otro lado, la investigadora Viviana Véjar de la Universidad del Desarrollo de Chile ha expresado que la presencia del puerto de Chancay podría resultar en “una competencia saludable” para el país.

Imágenes del megapuerto de Chancay

A continuación, se presentan algunas imágenes del megapuerto de Chancay:

Vista aérea de Megapuerto de Chancay | Gob.pe
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE