
Durante el verano, una de las frutas más populares entre los chilenos es el melón, que no solo se disfruta como un postre refrescante, sino que también se utiliza para preparar uno de los tragos más emblemáticos del país: el melón con vino, conocido coloquialmente como melvin. Este trago, que combina la dulzura del melón con el sabor del vino, ha trascendido las fronteras de Chile y ha ganado popularidad en otros países durante la temporada estival.
El fenómeno del melvin en redes sociales
Recientemente, los Youtubers mexicanos del canal Si Somos Gemelos compartieron un video en su cuenta de Instagram donde preparan melvin y lo prueban por primera vez. En el video, los influencers comentan: “En Chile hay una receta muy famosa donde le ponen vino al melón. Se llama melvin y tenemos que probarla”. Esta afirmación resalta la popularidad del trago en la cultura chilena y su atractivo para quienes no son de la región.
Preparación del melvin
En el registro audiovisual, los creadores de contenido muestran el proceso de preparación del melvin, detallando cada paso desde la elección del melón hasta la mezcla con el vino. La presentación del trago es un momento clave, ya que los Youtubers se muestran entusiasmados por probarlo. Al degustar la bebida, uno de ellos expresa: “Esta es la mejor parte, en serio (…) es fresco, está delicioso”, lo que indica una reacción positiva hacia el sabor del trago.
Advertencias sobre el consumo
Sin embargo, al finalizar el video, uno de los integrantes del grupo hace una advertencia sobre el consumo del melvin: “Hay que tener cuidado con esto, porque está muy rico y probablemente te puedes emborrachar muy fácil”. Esta observación subraya la necesidad de moderación al disfrutar de esta bebida, especialmente debido a su sabor agradable que puede llevar a un consumo excesivo.
El video de Si Somos Gemelos no solo muestra la preparación del melvin, sino que también refleja cómo las tradiciones culinarias de un país pueden ser exploradas y apreciadas por personas de diferentes culturas, destacando la universalidad de la gastronomía y la bebida en la experiencia social.