¿Qué definiciones se esperan en la reunión clave sobre tasas de interés hipotecarias?

Banca y construcción se unen con Marcel para reducir tasas hipotecarias.
Banca y construcción se unen con Marcel para reducir tasas hipotecarias.

El Ministerio de Hacienda de Chile se reunió hace un mes con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para discutir una propuesta destinada a reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios. Sin embargo, desde esa fecha, la mesa técnica no ha vuelto a sesionar. Ante esta situación, los gremios bancarios y de la construcción han solicitado una reunión formal a través de la Ley de Lobby con el ministro de Hacienda, Mario Marcel. El encuentro está programado para este viernes a las 15:00 horas en la sede del Ministerio de Hacienda.

En esta reunión, según fuentes cercanas, los gremios esperan obtener definiciones sobre la posibilidad de avanzar en la propuesta para la reducción de las tasas de interés de los créditos hipotecarios. Aún no está claro si el Ministerio de Hacienda está trabajando en esta propuesta o en alguna alternativa diferente. El plazo mencionado por el jefe de Finanzas Públicas, en una entrevista con CNN, se aproxima rápidamente. En dicha entrevista, el titular de Hacienda afirmó que “la tasa misma es algo que se está tratando de afinar, pero la idea es efectivamente generar créditos hipotecarios más baratos que lo que hoy tenemos”. Además, expresó su expectativa de que “de aquí a un mes más, algo por el estilo, ya podamos ir concluyendo el trabajo y tener una propuesta que compartir”.

El pasado 13 de noviembre, se llevó a cabo una reunión en Teatinos 120 donde participaron las carteras mencionadas, junto a BancoEstado y los gremios, para analizar la propuesta presentada por la Abif y la CChC. Esta propuesta contemplaba una reducción de dos puntos porcentuales en las tasas de interés de los créditos hipotecarios mediante una subvención estatal. La iniciativa, que se plantea como una medida transitoria, está enfocada en viviendas de hasta UF 4.000, con el objetivo de beneficiar a hogares de clase media. Durante la reunión, se revisaron los modelos propuestos para evaluar el impacto fiscal de la medida.

Fuentes confirmaron al Diario Financiero (DF) que el encuentro concluyó sin novedades y sin una fecha establecida para la próxima reunión. Actualmente, el sector inmobiliario enfrenta un stock de 105 mil unidades sin vender, lo que añade presión a la necesidad de encontrar soluciones efectivas para facilitar el acceso a la vivienda.