El futuro del turismo en Chile: ¿qué cambios se avecinan tras la pandemia?

La Directora de FEDETUR celebra la reactivación del turismo tras la recuperación.
La Directora de FEDETUR celebra la reactivación del turismo tras la recuperación.

La directora Ejecutiva de FEDETUR (Federación de Empresas de Turismo), Mónica Zalaquett, participó en una entrevista con La Prueba de ADN donde abordó las perspectivas del sector turístico en Chile de cara a las próximas vacaciones. En su intervención, Zalaquett realizó un balance sobre la situación actual del turismo, destacando que, tras los efectos de la pandemia por Covid-19, “estamos dando fin a esta etapa de recuperación (…) esperamos el próximo año superar lo que fue el año 2018”.

Incremento en la llegada de turistas

Zalaquett subrayó la importancia de la presencia de visitantes brasileros, a quienes calificó como una “cifra histórica”. Este aumento en el turismo se valora especialmente considerando el esfuerzo realizado por la industria para recuperar el terreno perdido durante la pandemia. La directora de FEDETUR mencionó que “ya estamos comenzando a ver los frutos de ese trabajo”, lo que se interpreta como una señal positiva sobre la evolución del sector turístico.

Crecimiento del turismo interno

En cuanto al comportamiento de los turistas chilenos, Zalaquett observó un “crecimiento exponencial de los chilenos que han decidido recorrer Chile”. Afirmó que, “hasta antes de la pandemia, el chileno siempre buscaba salir fuera y era difícil que fuera a los lugares no tradicionales dentro de Chile”, pero actualmente “el chileno opta por Chile y esa es una buena noticia”.

Visitas desde el extranjero

Respecto a la llegada de turistas extranjeros, la directora de FEDETUR indicó que ha habido una mayor presencia de argentinos y brasileños, aunque esta tendencia puede variar en función de la economía y otros factores. Zalaquett enfatizó que “la historia entre Argentina y Chile ha sido cíclica y seguramente va a continuar siendo así”, destacando que “los países limítrofes son tremendamente relevantes para esta industria”. En este contexto, aseguró que “hoy estamos en el ciclo en el que ellos priorizan venir para acá que nosotros para allá”, refiriéndose a la situación actual entre Chile y Argentina.

Destinos emergentes en Chile

En relación a los destinos turísticos que están ganando popularidad, Zalaquett mencionó que, además de los lugares clásicos, la región de O’Higgins se ha consolidado como un destino emergente. “Es un destino emergente, pero que poco a poco se ha ido consolidando. Lugares como Navidad, que no eran los tradicionales, son cada día más visitados”, afirmó.

Asimismo, destacó que en el sur del país, regiones como la Araucanía también están viendo un aumento en el interés de los turistas. La especialista concluyó que “hoy vemos a los chilenos recorriendo todo el país y esa es una muy buena noticia”.

Desafíos del sector turístico

A pesar de la recuperación del mercado turístico y el surgimiento de nuevos destinos, Zalaquett reconoció que existen varios aspectos que requieren atención y mejora. En este sentido, mencionó que “tenemos muchas brechas”, lo cual es crucial dado que “esta es una industria que además impacta a otros sectores económicos”.

Entre los desafíos, Zalaquett destacó la “brecha en idioma” y la necesidad de “solucionar lo que se vive en el aeropuerto”, señalando que “eso no es sostenible en el tiempo”. También hizo hincapié en la importancia de “buscar una solución al manejo de los parques nacionales”, que considera “tal vez el punto más relevante y de mayor valor que tiene Chile para el turista extranjero”.

La conversación con Mónica Zalaquett pone de relieve tanto los avances como los retos que enfrenta el sector turístico en Chile, en un contexto de recuperación post-pandemia.