
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, afirmó que el despido del gerente general de la Zona Franca (Zofri) de Iquique, Jaime Soto Zura, se debió a la información que este proporcionó a la ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, sobre las supuestas actividades de Hezbolá en el país.
En una conferencia de prensa realizada el viernes en la sede de su ministerio, Bullrich reveló la identidad del jefe operativo de Hezbolá en Latinoamérica, Hussein Ahmad Karaki, quien es señalado como el principal responsable de la planificación y ejecución de diversas acciones terroristas. Bullrich lo vinculó con los atentados perpetrados en la Embajada de Israel en 1992 y en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994.
Según la ministra, Karaki ha activado sus redes con el objetivo de liderar la planificación de nuevos ataques terroristas en países como Colombia, Venezuela, Chile y Brasil, así como en la zona de la Triple Frontera. Estos ataques, según Bullrich, fueron frustrados.
Durante la rueda de prensa, Bullrich fue consultada sobre la situación en Chile, en el contexto de la controversia surgida en abril sobre la posible presencia de Hezbolá en el norte del país. La ministra descartó que Karaki haya cruzado la frontera hacia Chile.
Bullrich atribuyó el despido de Soto Zura a un informe que este presentó a la ministra Tohá sobre Hezbolá, en medio de una polémica que ha tensionado las relaciones entre los gobiernos de Javier Milei y Gabriel Boric. La ministra argentina declaró: “Nosotros le dimos el informe, ellos primero dijeron que no y después tomaron medidas importantes”.
Bullrich continuó explicando que Iquique cuenta con una Zona Franca y que había un director de esa Zona Franca que estaba vinculado a la rama Barakat de Hezbolá. Según Bullrich, “al mes que yo les llevé el documento a los chilenos, ellos operaron, cambiaron a ese director y empezaron a controlar las actividades de este núcleo en Chile”.
Por su parte, el fiscal nacional de Chile, Ángel Valencia, evitó confirmar el inicio de una indagatoria, afirmando que “cuando se trata de una investigación, con un asunto que es reservado, el Ministerio Público no puede ni afirmar ni negar la existencia de la misma”. Valencia también destacó que el Ministerio Público debe mantener la reserva por deber legal, lo que facilita el éxito de las investigaciones.
En cuanto a la situación de Zofri, el 30 de mayo, la empresa emitió un comunicado informando sobre la desvinculación de Jaime Soto Zura, quien había liderado la Gerencia General desde septiembre de 2022. En el comunicado, la compañía indicó: “La decisión fue informada públicamente mediante el despacho de un hecho esencial dirigido a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)”.
El presidente del Directorio de Zofri S.A., Alfredo Leiton Arbea, expresó su agradecimiento por la gestión de Soto Zura y le deseó éxito en sus futuros proyectos.
Debido a la controversia generada por reportes sobre una investigación reservada que estaría llevando a cabo el Ministerio Público sobre posibles movimientos de Hezbolá en la Zona Franca de Iquique, Zofri negó cualquier relación con dicha investigación. Leiton enfatizó: “Esta decisión adoptada por el directorio de la compañía no tiene relación alguna con ese hecho, sino más bien pasa por una mirada de potenciar nuestra Zona Franca, de cara a los importantes desafíos que vienen con la ejecución de un nuevo plan maestro y la renovación de la concesión”. Además, el ejecutivo subrayó: “La investigación ni siquiera está dirigida a nuestra organización”.