Escuela Don Orione: un modelo educativo que transforma vidas de jóvenes con discapacidad

Escuela Especial Don Orione: educación inclusiva para personas con discapacidad intelectual.
Escuela Especial Don Orione: educación inclusiva para personas con discapacidad intelectual.

Más de 60 residentes del Pequeño Cottolengo Cerrillos y otros estudiantes externos asisten diariamente a la Escuela Especial Don Orione. Este proyecto educativo, que comenzó en 1983, tiene como objetivo crear espacios educativos para la comunidad de personas con discapacidad intelectual severa y profunda del Cottolengo. Actualmente, más de 300 residentes, con diversos diagnósticos, residen en esta ciudad inclusiva de Cerrillos, distribuidos en hogares cálidos según sus edades o etapas de vida. Un grupo significativo de estos residentes tiene entre 8 y 26 años y se destaca por su gran capacidad y entusiasmo para cursar estudios, tanto de enseñanza básica como de educación laboral, que ofrecen oportunidades de aprendizaje adaptadas a sus capacidades y necesidades.

El trabajo en la Escuela Especial Don Orione es llevado a cabo por cerca de 20 profesionales, que incluyen directivos, docentes especializados y expertos en áreas como psicología, kinesiología, fonoaudiología y terapia ocupacional. Estos profesionales sostienen el enfoque educativo de la escuela, que se centra en conectar con cada estudiante y su situación específica de cuidado. Pilar Flores, directora de la Escuela Especial Don Orione, menciona: “Nos centramos en las personas, reconociendo y validando sus capacidades y necesidades. Las metodologías que desarrollamos para educar deben estar acordes a las necesidades de los alumnos. Y en este caso, por sus diagnósticos, la vinculación es fundamental. Generar confianza y lazos con ellos, son parte importante de nuestro proceso educativo”.

El establecimiento recibe aportes del MINEDUC y opera como un centro de estudios particular subvencionado. Además, acoge a estudiantes en práctica de diversas profesiones del área de la salud y rehabilitación, principalmente de la Universidad de Las Américas, la Universidad San Sebastián y la Universidad Cardenal Silva Henríquez. Cristián Glenz, director ejecutivo del Cottolengo, explica que “La escuela de nuestra ciudad inclusiva tiene un protocolo de evaluación, que además de identificar los avances en el proceso educativo, permite identificar las necesidades y el apoyo que cada alumno requiere. Durante todo el año escolar se realizan evaluaciones sumativas, cuantitativas y cualitativas, para desarrollar informes de todo el proceso. Cuidamos y trabajamos con nuestros residentes en distintas áreas para su desarrollo”.

El proyecto educativo en las instalaciones del Pequeño Cottolengo Cerrillos forma parte del Modelo de Gestión Integral de la fundación, conocido como GESIN. Este modelo administrativo ha sido desarrollado por la entidad para asegurar el desarrollo integral de los residentes. El sistema está compuesto por 9 direcciones que abarcan áreas como salud, rehabilitación, hogares, servicios psicosociales, alimentación, cuidados adaptados de por vida y educación.

La Escuela Don Orione ha abierto sus puertas para las postulaciones del año 2025, dirigidas principalmente a estudiantes de las comunas cercanas que requieren aprendizaje adaptado. Ida Pérez, educadora con más de 25 años de experiencia en la Escuela Don Orione, concluye: “Ser parte de este modelo educacional, se siente como un entrelazado profesional y emocional. Cada diagnóstico tiene una planificación y una estrategia a utilizar, y como educadores hemos formado una gran capacidad emocional y de vinculación a través de los años. Nos dedicamos un 100% al proceso de aprendizaje, disfrutando también de cada logro de nuestros alumnos a lo largo del tiempo”.