Festival Pleamar: un espacio para la creatividad y el arte electrónico en Mar del Plata

Festival Pleamar: arte y tecnología se unen en el Museo MAR esta primavera.
Festival Pleamar: arte y tecnología se unen en el Museo MAR esta primavera.

La Pleamar es un canal de apertura constante y en crecimiento para la expresión artística, especialmente en el ámbito de las artes audiovisuales, electrónicas y electroacústicas. Este evento surgió en 2019 como una actividad de divulgación que rápidamente se transformó en un festival. Su creación respondió a las necesidades de la escena de Mar del Plata y las zonas aledañas de la Provincia de Buenos Aires, una región que concentra un gran talento artístico, pero donde a menudo resulta difícil proyectarse hacia otras regiones o países. A pesar de esta dificultad, la zona sigue en crecimiento, con creadores que enriquecen el panorama artístico del país.

El proyecto comenzó enfocado en “para Plata” y ha evolucionado a un evento que actúa “desde Plata“. Esta identidad proyecta el territorio de diversas maneras, a través de convocatorias federales, y cuenta con el apoyo de instituciones argentinas. Además, incluye en sus programas a artistas de distintas provincias y, a lo largo de estos años, también ha proyectado la ciudad de Buenos Aires mediante eventos importantes en espacios culturales como La Manzana de las Luces, Sala Inmersiva del ex CCK, Cultural San Martín y Centro Recoleta Artlab.

El festival anual se realiza en el Museo MAR de Mar del Plata desde hace cinco años. Desde este lugar, se han consolidado muchos de los aspectos que definen la identidad de Pleamar. El hecho de no trabajar exclusivamente en la capital cultural de Argentina proporciona una visión y misión federal, creando un espacio donde se puede integrar la programación cada año. A su vez, siempre busca la expansión territorial. La organización se gusta en pensar en la imagen de un oleaje que avanza, una idea que representa el deseo de expandirse y conectar regiones.

Durante 2023 y 2024, Pleamar se enfoca en encontrar visibilidad y actualmente se trabaja para llegar a más ciudades en el futuro. Estos movimientos territoriales han llevado años de elaboración, y se sienten felices de haber logrado 10 ediciones, tanto en la diáspora que han ido creando. El objetivo del festival es fomentar un diálogo enriquecedor entre disciplinas vinculadas a la sensibilidad y expresividad electrónicas, atrayendo a un público que se interesa en asistir a conciertos y conferencias en diversos formatos. Se busca ofrecer al espectador la oportunidad de descubrir nuevas alternativas y despertar su curiosidad y potencial creativo.

A lo largo del tiempo, muchas personas se han acercado a este evento de esta manera: primero como espectadores y luego, impulsados por la experiencia, han iniciado sus propios caminos creativos. Esto se debe, en parte, a las posibilidades que el arte electrónico ofrece, en un contexto estimulante que genera actividades relacionadas. Aunque Luciana Aldegani y yo tenemos un rol organizativo como directores, también integramos a Fernando Molina en el comité curatorial, que concibe un colectivo que incluye a gestores, reflejando los intereses de una comunidad amplia que denominamos “comunidad audiovisual argentina“. Este enfoque colaborativo y horizontal es fundamental para nosotros, ya que organizamos actividades abiertas que permiten a cualquier persona interesada participar y sumarse a talleres, ampliando la accesibilidad y promoviendo la inclusión.

En este aspecto, se han desarrollado iniciativas educativas en colaboración con UNTREF, Fondo Nacional de las Artes e Ibermúsicas, lo que ha permitido fortalecer el impacto del proyecto. Este año, Pleamar ofrece una variedad de actividades que destacan la versatilidad y riqueza de su décima edición, donde se llevarán a cabo performances audiovisuales en vivo, entrecruzamientos interdisciplinarios y jams protagonizadas por estudiantes de la Carrera de Electrónicas. Además, se han organizado charlas en colaboración con figuras como Gonzalo Solimano, director de Artlab, MUTEK, Lina Angel de Residencia RARO y Leandro Frías, uno de los curadores del Festival Escuchar [Sonidos Visuales].

Estas instancias multidisciplinarias ofrecen una oportunidad única para acercarse a diversas perspectivas en el campo de la tecnología. La Digital Art exhibirá obras curadas de trabajos destacados como los de Andrés Asia, Juliana Mujica, Águeda Sobico, Flo Pasquali, Raisa Morgan (integrado por Emma Valenti y Juan Barallobres a.k.a. Outro) y Ignacio Charré. Omar Lavalle y Estudio RADAR (con Paula Casanova y Darío D’Antiochia) también presentarán en esta edición. Un segmento de Sound será coproducido con un dispositivo sonoro llamado Silencio, que presentará obras seleccionadas de una convocatoria, mientras que Laura Benech propondrá una instalación de realidad aumentada en el exterior, en el marco de una muestra que se inaugurará en septiembre, coproducida por el festival. Se organizará una visita guiada especial para el público, que permitirá profundizar en las obras de artistas como Guillermo Mena (Córdoba), Mateo Amaral (Mar del Plata), Mariano Giraud (CABA), Marcos Calvari, Jimena Brescia, Pellejero (Buenos Aires), Javier Plano, Julián Pesce y Eva Moro Cafiero (La Faktor, Ushuaia).

Además, en mi dirección del proyecto, me involucro personalmente en esta edición. Por ejemplo, el año pasado impartí un taller intensivo de dos días y participé en una jam. Este año estaré moderando un conversatorio titulado “Arte y Tecnología: Innovación y retos en Latinoamérica“, junto a Mene Savasta y Amadeo Azar. Por primera vez, tocaremos con Klauss en el cierre, algo que nunca habíamos hecho en ediciones anteriores. Este evento se realizará en el Auditorio MAR, que está preparando una nueva serie de visuales para la ocasión, acompañando un trabajo en vivo. Mientras tanto, ya hemos comenzado a planificar 2025, y nos gustaría expandir nuestra presencia en el país e iniciar un proceso de internacionalización, lo que emociona por la posibilidad de llevar nuestras olas a las capitales provinciales y consolidar aún más nuestra propuesta como plataforma de proyección artística. Durante el fin de semana largo, se invita a todos a disfrutar del clima agradable y la energía primaveral, que convierte a este evento en un escenario ideal para vivir experiencias en diferentes formatos, en un ambiente amigable que permite experimentar arte y creatividad.