Marcel enfrenta un reto inédito: gasto público en caída tras 20 años de crecimiento constante

Marcel enfrenta un reto: gasto público en Q4 solo ha caído dos veces en 20 años.
Marcel enfrenta un reto: gasto público en Q4 solo ha caído dos veces en 20 años.

La discusión sobre el proyecto de ley de Presupuestos 2025 se encuentra en una fase crucial en la Cámara de Diputados, tras un acuerdo entre el Gobierno y la oposición para ajustar el apartado macroeconómico del presupuesto. Este ajuste implica un recorte total del gasto público de US$ 600 millones para el año 2025, además de ajustes adicionales por US$ 1.000 millones que se implementarán este año para cumplir con las metas fiscales establecidas por el Ejecutivo. La razón detrás de estos recortes se debe a que los ingresos totales han estado por debajo de lo proyectado, mientras que el gasto público ha mostrado un crecimiento significativo del 5,5% hasta septiembre, superando en dos puntos porcentuales la meta del Gobierno.

Medidas de ajuste fiscal

El Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) están implementando medidas para concentrar el recorte del gasto fiscal en el último trimestre del año. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó la semana pasada un escenario que busca cumplir con las metas de gasto, indicando que en el último trimestre de este año, el gasto fiscal debería disminuir entre 1,5% y 3% para alcanzar el objetivo, lo que resultaría en un crecimiento de los desembolsos del sector público entre 3,5% y 3,1% en ese período. Este ajuste se realiza en un contexto donde, históricamente, el gasto público tiende a concentrarse en el último cuarto del año, ya que los servicios buscan evitar la subejecución de sus presupuestos.

Desafíos en el déficit fiscal

El déficit fiscal efectivo también se encuentra por encima de la meta del Gobierno, alcanzando un 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en los doce meses hasta septiembre, casi el doble de la meta del 2% establecida para este ejercicio. Los analistas consideran que, a pesar de los nuevos ajustes en el gasto, el saldo negativo se reducirá en el último trimestre, pero no se alcanzará la meta vigente. La economista senior de LyD, Macarena García, señala que los ingresos fiscales están sobreestimados en aproximadamente US$ 3.500 millones para este año, lo que complica aún más la situación, dado que cerca del 75% de los gastos ya están ejecutados o comprometidos, dejando poco margen para recortes significativos.

Proyecciones de déficit y recomendaciones

El economista senior de Bci Estudios, Antonio Moncado, estima que el déficit efectivo podría cerrar en 2,3% del PIB, considerando la reducción propuesta en el protocolo de acuerdo marco para la discusión de la Ley 2025. Por su parte, el economista jefe de Grupo Security, Felipe Jaque, sugiere que, asumiendo una mejora en los ingresos fiscales y un ajuste en los gastos, el déficit podría acercarse a un 3% del PIB para el cierre del año. Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC, propone tres medidas para evitar un aumento del déficit: mejorar la metodología de estimación de ingresos fiscales, incentivar políticas que promuevan el crecimiento económico y fomentar la eficiencia del gasto público.

Desarrollo del proyecto de Presupuestos 2025

El martes se inició la votación del proyecto de Presupuestos 2025 en la Cámara de Diputados, comenzando con la aprobación de las primeras cuatro partidas: Presidencia de la República, Congreso Nacional, Poder Judicial y Contraloría General de la República. Durante esta sesión, se aprobó una enmienda que requiere que el Presidente, sus ministros y subsecretarios se sometan a un test de drogas y estupefacientes cada semestre, lo que generó controversia. El ministro Mario Marcel anunció que el Ejecutivo presentará una reserva de constitucionalidad sobre esta enmienda.

En la discusión de la partida del Ministerio del Interior, se rechazaron los fondos para la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y se redujeron los gastos reservados de la Subsecretaría del Interior a $ 1.000. En cuanto a Carabineros, Marcel adelantó que se incluirá un incentivo monetario en la ley de reajuste del sector público para los funcionarios de patrullaje, que podría alcanzar hasta un sueldo mensual adicional al año. Posteriormente, se despachó el resto de la partida.