
En un comunicado reciente, la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) ha emitido una advertencia sobre los peligros que conlleva el inicio temprano de una rutina de skincare en niños menores de 13 años, quienes son influenciados por el consumo de contenidos en redes sociales. La institución ha señalado el impacto que los influencers tienen en la Generación Alfa (niños menores de 10 años) y el mensaje confuso que estos generan. Atraídos por envases coloridos y promesas de una piel “perfecta”, los niños se ven tentados a incorporar productos cosméticos que no están indicados para su edad. Los dermatólogos enfatizan que estos productos no solo pueden resultar innecesarios, sino que también pueden ser potencialmente dañinos para los jóvenes. Sostienen que los adultos deben estar atentos y educar a sus hijos sobre el cuidado adecuado de la piel.
Influencia de los influencers en la Generación Alfa
El rol de los influencers ha ganado un papel protagónico en las redes sociales al promover productos de belleza, alcanzando incluso a la Generación Alfa. Según la SAD, estos niños quedan expuestos a videos que idealizan el uso de cosméticos, los cuales podrían ser perjudiciales, como los productos antiage y exfoliantes, que están diseñados para adultos. Esta situación es especialmente alarmante, ya que la etapa infantil es más sensible y necesita ingredientes activos en los productos que sean adecuados para su desarrollo.
La médica dermatóloga Claudia Ponsone Bohn (MN 118.711) había advertido en una nota previa para Infobae que este fenómeno de influencias digitales se ha vuelto problemático, afirmando: “Las niñas comienzan a pedir [productos] porque así lo ven a través del exterior”. Esto plantea interrogantes sobre los riesgos para la salud infantil y los efectos secundarios que pueden derivarse de un uso inadecuado de cosméticos.
Riesgos asociados al uso de cosméticos en niños
La SAD alerta sobre el riesgo de dermatitis irritativa y alérgica de contacto (DAC), que son comunes en el uso de cosméticos, fragancias y conservantes, los cuales pueden generar reacciones alérgicas en los niños. En este sentido, se explicó que algunos de estos productos incluyen disruptores endocrinos como los ftalatos, que son sustancias que pueden interferir con el sistema hormonal y causar desequilibrios durante el desarrollo. La exposición temprana a estos productos suscita preocupación en la comunidad médica debido a los efectos adversos a largo plazo.
La presión social por la búsqueda de aceptación se ha convertido en un motor de la cosmeticorexia, un término que describe la obsesión estética excesiva. La licenciada en Psicología Lorena Ruda (44.247) señala que los niños y niñas enfrentan una creciente presión para “encajar” en los ideales de perfección promovidos en las redes sociales. Esta tendencia, conocida como cosmeticorexia, se refleja en las aulas: “Es probable que cuando una niña aparece con algo nuevo, las demás vayan queriendo lo mismo también. Se van pasando y salen a la calle maquilladas como adultas, respondiendo muchas veces a estereotipos o a lo que se espera de ellas”. La apariencia sin imperfecciones se ha convertido en el fin último de la “moda” que muchos jóvenes aspiran a alcanzar, impulsados por imágenes editadas y maquillajes complejos.
Recomendaciones dermatológicas para el cuidado de la piel en preadolescentes
Ángela Nakab (68.722), secretaria de la Subcomisión de Medios de Comunicación de la Pediatría (SAP) y jefa del Hospital Día Polivalente Elizalde, considera que el modelo de “perfección” proviene de los adultos, quienes internalizan un concepto de belleza inalcanzable que puede afectar la autoestima de los más jóvenes. Las niñas suelen ver modificadas sus imágenes a través de filtros, creando una idea de “porcelana” que ignora que estas apariencias son irreales e inalcanzables.
Las recomendaciones dermatológicas para los cuidados básicos de los preadolescentes se centran en un enfoque minimalista que incluye limpieza, fotoprotección y, eventualmente, humectación si la piel está seca. Además, se debe enseñar a los niños hábitos de alimentación y cuidado dental de manera adecuada, evitando el uso de agentes erosivos químicos fuertes. El protector solar es clave para la prevención de daños cutáneos, y la educación de los expertos coincide en que el manejo de estos aspectos es crucial.
Los padres y educadores deben ofrecer un entorno de apoyo emocional, enseñando a los niños a construir una autoestima saludable sin la necesidad de recurrir a cosméticos. Se enfatiza la importancia de “estimularles a que se piensen a sí mismos como personas que tienen suficiente valor, haciéndoles saber que la imagen que tienen de sí mismos no debe depender solo de lo que ven en las redes”.
Ante esta problemática, se ha anunciado que el próximo Congreso Mundial de Pediatría se celebrará en Buenos Aires en abril de 2025, donde se reunirán especialistas de diversas regiones para unificar estrategias que respondan a los desafíos que enfrentan los jóvenes en relación con la influencia de los medios digitales.