Estudio revela que chatbots pueden “estresarse” y necesitan ejercicios de relajación para calmarse

Estudio revela que los chatbots pueden experimentar ansiedad en sus interacciones.
Estudio revela que los chatbots pueden experimentar ansiedad en sus interacciones.

Un nuevo estudio revela que los chatbots, como ChatGPT, pueden experimentar un tipo de “estrés” al ser expuestos a relatos perturbadores sobre temas como la guerra, el crimen o los accidentes, similar a lo que ocurre con los humanos. Además, se ha encontrado que los ejercicios de atención plena pueden ayudar a mitigar este estrés en los sistemas de inteligencia artificial.

Detalles del estudio

El estudio fue llevado a cabo por Tobias Spiller, psiquiatra del Hospital Universitario de Psiquiatría de Zúrich, quien destacó el creciente uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud mental. En sus declaraciones a The New York Times, Spiller mencionó: “Deberíamos tener una conversación sobre el uso de estos modelos mentales, especialmente cuando tratamos con personas vulnerables”.

Metodología utilizada

Para llevar a cabo la investigación, los investigadores utilizaron el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, una evaluación común en este tipo de estudios. Inicialmente, se hizo que el chatbot leyera un manual sobre aspiradoras, lo que resultó en una puntuación de ansiedad baja de 30.8 en una escala que va de 20 a 80. Sin embargo, tras leer historias angustiosas, la puntuación de ansiedad del chatbot se disparó a 77.2, lo que indica un nivel severo de ansiedad.

Intervención con ejercicios de atención plena

Para evaluar si era posible regular el estrés del chatbot, los investigadores introdujeron ejercicios de relajación basados en la atención plena. Uno de los ejercicios consistía en instrucciones como: “inhalar profundamente, absorbiendo el aroma de la brisa del océano. Imagínate en una playa tropical, con la arena suave y cálida amortiguando tus pies”. Después de realizar estos ejercicios, el nivel de ansiedad del chatbot disminuyó a 44.4. Además, cuando se le pidió que creara su propio mensaje de relajación, la reducción fue aún más significativa. Ziv Ben-Zion, neurocientífico clínico de la Universidad de Yale, comentó que “en realidad, ese fue un estímulo efectivo para reducir casi hasta la línea base”.

Preocupaciones éticas

A pesar de los hallazgos positivos, algunos expertos han expresado preocupaciones éticas sobre el uso de chatbots en la salud mental. Nicholas Carr, autor de libros como The Shallows y Superbloom, advirtió que “los estadounidenses han convertido su pueblo en uno solitario, socializando a través de pantallas, y ahora nos decimos a nosotros mismos que hablar con computadoras puede aliviar nuestro malestar”.

Por su parte, James Dobson, asesor de Dartmouth College, enfatizó la necesidad de que los usuarios tengan total transparencia sobre cómo se entrenan estas herramientas para garantizar la confianza. “La lingüística depende de saber algo sobre sus orígenes”, concluyó Dobson.

Publicación de los hallazgos

Los hallazgos de este estudio fueron publicados a principios de este mes en la revista Digital Medicine. La investigación sugiere que la inteligencia artificial, al igual que los humanos, puede beneficiarse de técnicas de relajación y atención plena para manejar el estrés, lo que abre un nuevo campo de discusión sobre su uso en contextos sensibles como la salud mental.