
La artista multidisciplinar argentina Amalia Ulman presenta su película Magic Farm en la Berlinale, una obra que aborda con humor las realidades construidas, las tendencias que generan verdades y los peligros de aceptar algo como cierto sin cuestionarlo. En una entrevista con EFE, Ulman señala: “Lo estamos viendo hoy día política, o sea, por ejemplo, Estados Unidos donde estamos, espero no suceda lo mismo Europa, propaganda (…) Si tienes gente joven intentando hacer derecha aparezca ‘guay’ pues todo eso lleva a otros sitios son bastante peligrosos.”
Temática de la película
La película Magic Farm se centra en la construcción de identidades y la manipulación de la información en la era digital. Ulman ha manifestado su interés en explorar no solo las modas superficiales, sino también las implicaciones más profundas de estas tendencias. En su primera performance en 2014, Ulman utilizó Instagram para construir una identidad ficticia que alertaba sobre las fake news y la forma en que las personas construyen realidades a partir de lo que ven en internet.
Construcción de la narrativa
En esta narrativa, sus seguidores creyeron ser testigos de la historia de una mujer que se trasladaba a una gran ciudad para cumplir sus sueños, enfrentándose a una espiral de autodestrucción y recuperándose, solo para descubrir que todo era un personaje creado. Ulman menciona: “En ahora también, incluso presidente está muy orgulloso inventarse verdades”, refiriéndose a Donald Trump.
Producción y contexto
Magic Farm es una coproducción entre Argentina y Estados Unidos, con la actriz Chloë Sevigny como protagonista. La película se proyecta en la sección Panorama del festival y narra la historia de un equipo de rodaje estadounidense que viaja a Argentina para conocer a un músico viral que es tendencia. Sin embargo, al llegar, se dan cuenta de que han aterrizado en el país equivocado y deciden contratar a un local para crear ellos mismos la trama, que se desarrolla en medio de una crisis de salud relacionada con la aspersión de glifosato.
Referencias a los medios
Ulman también critica la forma en que los medios de comunicación, como Vice, presentan la información. Ella señala que hay “bastante construcción” y manipulación de la información, aunque esta no sea completamente falsa. La directora afirma: “Creo común documental. En general. Yo creo documental objetivo existe, porque llega momento edición muestras muestras.”
Influencia cultural
La película también se inspira en la figura del hipster y en cómo este ha sido representado en el pasado, mencionando a Tigresa Oriente y Delfín como ejemplos de personajes que han capturado el imaginario de Occidente. Ulman expresa su interés en cómo ciertas modas persisten en el tiempo y cómo la ignorancia puede llevar a malentendidos.
Reflexiones sobre la industria
La artista comparte su experiencia en la industria, mencionando que ha oído historias sorprendentes de personas que han trabajado en medios como Vice. “He oído parte míos dejado boquiabierta. Y entonces tampoco estoy exagerando mucho digo este equipo, capa caída, ya van cerrar, les igual, terminen sitio es”, explica.
Trayectoria de Amalia Ulman
Ulman se siente satisfecha de haber pasado por el festival de Sundance con su ópera prima, Planeta, que fue estrenada durante la pandemia y le brindó muchas oportunidades para participar en festivales. La artista continúa explorando temas relevantes en su trabajo, manteniendo un enfoque crítico sobre la realidad contemporánea.