Cámara de Comercio de Santiago expresa preocupación por impacto de reforma de pensiones en el mercado laboral

CCS expresa su preocupación y razones sobre la reforma de pensiones en discusión.
CCS expresa su preocupación y razones sobre la reforma de pensiones en discusión.

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) ha expresado su inquietud respecto a la dirección que están tomando las negociaciones sobre la Reforma de Pensiones en Chile. En un comunicado, el ente gremial subrayó la importancia de evaluar con rigor los efectos que tendría en el mercado laboral el principal mecanismo de financiamiento de la reforma, que implica un aumento de 6 puntos porcentuales adicionales en las remuneraciones, que podrían incrementarse a 7, y que recaerán sobre los empleadores como un costo adicional para incrementar las cotizaciones.

Preocupaciones sobre el impacto en el mercado laboral

La CCS ha presentado una serie de argumentos que fundamentan su preocupación en torno a la discusión de la reforma de pensiones. En primer lugar, la institución ha señalado que las condiciones del mercado laboral han cambiado significativamente desde noviembre de 2022, cuando la reforma comenzó su trámite. Según la CCS, “las condiciones del mercado laboral eran significativamente distintas” en ese momento en comparación con la actualidad.

Aumento de salarios y costos operativos

Desde noviembre de 2022, el salario mínimo ha aumentado más del 45%, mientras que las remuneraciones han subido un 17%. Además, se han implementado diversas regulaciones, como la ley de las 40 horas y la Ley Karin, que han incrementado considerablemente los costos operativos para las empresas. La CCS también ha destacado que en el Congreso hay otros 25 proyectos laborales en discusión, de los cuales un 70% podría resultar en un aumento adicional en los costos de contratación.

Disminución de la productividad y empleo

Paralelamente, la CCS ha advertido que la productividad del trabajo, que podría justificar estos mayores costos, no solo no ha crecido, sino que ha disminuido. Estimaciones del gremio y otros organismos indican que el mercado laboral ha dejado de generar cerca de medio millón de empleos en los últimos años. La capacidad de contratación se ha visto afectada por los incrementos en los costos impuestos por las nuevas normativas.

Consecuencias de la reforma

La CCS ha manifestado que si los temores planteados se confirman, los recursos que efectivamente ingresarán como ahorro al nuevo sistema previsional serán considerablemente menores a los proyectados, ya que la cantidad de cotizantes disminuiría. Esto se debe a que muchas empresas no podrían soportar un aumento de los costos, lo que podría resultar en un mayor desempleo, una caída de la fuerza laboral y un “mayor incentivo a la formalidad”.

La CCS concluyó que este fenómeno, además de no generar ahorro previsional ni impuestos, podría aumentar la presión sobre las prestaciones sociales sin contribuir al sistema.