
En las últimas semanas, las costas del Pacífico, desde Ecuador hacia el sur, han presentado condiciones peligrosas para los bañistas, afectando notablemente a Chile. En particular, la playa La Boca de Concón, ubicada en la Región de Valparaíso, ha desaparecido debido a las intensas marejadas que han azotado la zona.
Impacto de las marejadas en Concón
Las olas en Concón han alcanzado alturas de hasta 4,4 metros, lo que ha resultado en una notable reducción de la visibilidad de la arena en la playa. El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, ha señalado que este fenómeno pone de manifiesto problemas estructurales que han persistido a lo largo del tiempo, los cuales están relacionados con intervenciones humanas en la costa.
El alcalde Ramírez comentó: “Se permitió rellenar la playa, y hoy el mar recupera sus espacios naturales. Los conconinos antiguos recordamos una playa mucho más extensa”. Además, destacó que las infraestructuras existentes no están regularizadas, lo que complica aún más la situación, ya que el municipio se ve obligado a asumir las consecuencias de decisiones tomadas por intereses privados.
Colaboración para la recuperación de la playa
El alcalde también informó que se están realizando esfuerzos en conjunto con la Armada y con diversos gremios, especialmente los relacionados con la gastronomía y el surf, para explorar posibles mejoras que permitan recuperar la arena y atraer nuevamente a los turistas a la zona.
Proyecciones de erosión en las playas chilenas
Un estudio reciente del Centro Observatorio de la Costa y de la Geografía de la UC ha actualizado la situación de la erosión en diez playas, revelando que este fenómeno se está intensificando, especialmente en las playas urbanas de Valparaíso y Viña del Mar. Las playas de Reñaca y Caleta Portales han visto un aumento significativo en su tasa de erosión, que prácticamente se ha duplicado en el último año.
A continuación, se presentan los datos de retroceso de las playas más afectadas:
Datos de retroceso de playas en 2023 y 2024
- Hornitos: Retroceso en 2023: -2,60 m/año; Retroceso en 2024: -5,2 m/año
- Pichicuy: Retroceso en 2023: 0,67 m/año; Retroceso en 2024: -2,15 m/año
- Bahía de Concón: Retroceso en 2023: -0,75 m/año; Retroceso en 2024: -1,63 m/año
- Reñaca: Retroceso en 2023: -0,37 m/año; Retroceso en 2024: -1,21 m/año
- Caleta Portales: Retroceso en 2023: 0,09 m/año; Retroceso en 2024: -1,77 m/año
- Algarrobo: Retroceso en 2023: -2,54 m/año; Retroceso en 2024: -4,83 m/año
- Bahía de Cartagena: Retroceso en 2023: -0,70 m/año; Retroceso en 2024: -1,5 m/año
- Santo Domingo: Retroceso en 2023: -1,73 m/año; Retroceso en 2024: -5,7 m/año
- Los Molles: Retroceso en 2023: -0,24 m/año; Retroceso en 2024: -1,02 m/año
- Pichilemu: Retroceso en 2023: -1,30 m/año; Retroceso en 2024: -1,03 m/año
Estos datos reflejan la creciente preocupación por la erosión costera en Chile, que podría llevar a la desaparición de varias playas en un plazo de diez años si no se toman medidas adecuadas.