Informe revela cadena de errores tras apagón nacional, con análisis de más de mil informes en 20 días

Informe revela errores en la gestión eléctrica que llevaron al apagón nacional.
Informe revela errores en la gestión eléctrica que llevaron al apagón nacional.

El Coordinador Eléctrico Nacional ha presentado a la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) un exhaustivo Estudio de Análisis de Falla (EAF) que detalla la secuencia de errores que condujeron al apagón que afectó a gran parte del país el 25 de febrero. Este informe, según lo indicado por el Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, es el resultado de un intenso trabajo que implicó el análisis y procesamiento de más de mil informes provenientes de diversas empresas en un plazo de 20 días.

Detalles del informe

El documento, que abarca cerca de 400 páginas, proporciona información detallada sobre las causas de la falla y el comportamiento de las distintas instalaciones que componen el Sistema Eléctrico Nacional durante el incidente. En un comunicado, el organismo subrayó que este informe representa un hito que será complementado con estudios adicionales sobre aspectos específicos del funcionamiento del sistema eléctrico, así como con la colaboración de expertos independientes. Entre estos se encuentra el Electric Power Research Institute (EPRI) de Estados Unidos, que revisará el documento y propondrá mejoras, además de un grupo de académicos de universidades chilenas que verificarán las causas de la propagación de la falla.

Auditorías encargadas

El Coordinador Eléctrico Nacional también ha encargado auditorías para profundizar en el análisis. Una de ellas se centrará en Interchile, con el objetivo de revisar en detalle el sistema de control y las protecciones de sus líneas de transmisión de 500 kV. La otra auditoría se llevará a cabo en Transelec, debido a las fallas registradas en su sistema SCADA y en las telecomunicaciones internas y externas de voz y datos.

Origen de la falla

El informe detalla que el origen de la falla se produjo aproximadamente a las 13:35 horas del 25 de febrero, cuando Interchile notificó un problema en el módulo de comunicaciones de una de las funciones de protección de la Línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, la cual había sido desactivada. Aunque esto no representaba un riesgo para la operación de la línea, ya que el sistema de respaldo funcionaba correctamente, a las 15:13 horas, el personal de Interchile reinició el módulo de comunicaciones problemático y trató de resincronizar la función desactivada sin informar al Coordinador y, según la información disponible, sin seguir las precauciones establecidas en los manuales del fabricante de los equipos. Esta acción resultó en la desconexión total de la línea.

La falta de comunicación y la ausencia de autorización para la intervención impidieron que el Coordinador Eléctrico pudiera implementar medidas operacionales que son habituales en tales situaciones, con el fin de minimizar los riesgos para el sistema.

Propagación de la falla

El estudio también proporciona información sobre por qué la falla se propagó, lo que llevó al apagón total del Sistema Eléctrico Nacional, a pesar de los recursos de mitigación disponibles en la red. Tras la ocurrencia de la falla, el sistema se dividió en dos islas eléctricas: una en la zona norte y otra en el centro-sur, las cuales no lograron mantener su estabilidad, resultando en un apagón total.

El informe identifica deficiencias en la respuesta de los recursos de mitigación, que incluyen esquemas de desconexión automática de consumo y generación, así como el desempeño de algunas centrales generadoras durante el evento.

Plan de Recuperación del Servicio

Finalmente, el documento detalla cómo se implementó el Plan de Recuperación del Servicio y las dificultades que se presentaron durante su ejecución, las cuales se debieron a fallas en el Sistema SCADA y en las comunicaciones de Transelec y otras empresas.

El Coordinador Eléctrico Nacional ha confirmado que el informe enviado a la SEC está disponible en su página web.