Demócratas y Amarillos: ¿protagonistas mediáticos sin peso electoral?

Demócratas y Amarillos: gran presencia
Demócratas y Amarillos: gran presencia

La reciente elección municipal y regional en Chile ha puesto de relieve los resultados obtenidos por los partidos Amarillos por Chile y Demócratas, que han sido considerados protagonistas en la política nacional. Sin embargo, los resultados en las urnas han sido significativamente bajos, lo que plantea interrogantes sobre la verdadera relevancia de estas agrupaciones en el panorama político actual.

Resultados de los partidos en las elecciones

Ambos partidos, Amarillos por Chile y Demócratas, inscribieron un total de 1.165 candidatos para los cuatro cargos en disputa. A pesar de contar con postulantes para alcalde en 56 comunas, no lograron obtener ninguna alcaldía. Durante los días posteriores a los comicios, los dirigentes de estas colectividades expresaron su sorpresa ante los resultados, a pesar de que Ximena Rincón, presidenta de Demócratas, había manifestado previamente que esperaban conseguir “entre ocho y 10 alcaldías”. En cuanto a los concejales, lograron ganar 70 de los 973 candidatos que presentaron.

Desempeño a nivel regional

A nivel regional, la situación fue igualmente desalentadora, ya que los dos partidos solo acumularon seis consejeros y no lograron que ningún candidato a gobernador fuera elegido o avanzara a la segunda vuelta programada para el 24 de noviembre. En términos de preferencias, el conglomerado obtuvo 1.099.843 votos a nivel nacional, lo que representa un 2,09% de los casi 52,5 millones de votos emitidos. Sin embargo, desde las agrupaciones destacan que este porcentaje asciende a un 7% si se consideran únicamente las zonas donde efectivamente compitieron.

Comparativa con otros partidos

A pesar de los resultados negativos, los partidos Amarillos y Demócratas superaron a otros grupos nuevos y pequeños, como el Partido de la Gente y el Social Cristiano. Cabe mencionar que uno de sus candidatos, Héctor Muñoz, fue electo alcalde de Concepción.

Reacciones de los dirigentes

Tras los resultados, Rincón expresó en la red social X que “hoy hemos visto una clara voluntad de cambio de los chilenos”, aunque su mensaje se centraba en los buenos resultados de la oposición. La senadora también celebró el triunfo de Catalina San Martín en Las Condes como un logro propio, al igual que el único diputado de Amarillos, Andrés Jouannet, quien reivindicó las victorias de Claudio Arriagada en La Granja y Claudio Astete en Villarrica. Aunque estos candidatos recibieron apoyo de las colectividades, participaron como independientes. Rincón afirmó que “San Martín era la candidata que llevamos en Santiago, en una de las comunas fuertes”. Jouannet, por su parte, recordó que “en el Pueblito de Los Dominicos hicimos una conferencia con San Martín. No llegó nadie”.

Perspectivas futuras y desafíos

El senador Matías Walker, vicepresidente de Demócratas y exmiembro de la Democracia Cristiana, comentó que “fue la primera vez que Demócratas y Amarillos se miden electoralmente y estamos orgullosos de comenzar a construir una opción de centro moderna, lejos de los extremos”.

El presidente de Amarillos, Isidro Solís, abordó las críticas hacia estos partidos por su presencia en los medios, afirmando que “el aporte que nosotros hacemos es la calidad de nuestra opinión”. Solís destacó que, aunque actualmente no son una fuerza electoral significativa, “la verdad no se establece finalmente por mayorías o minorías y, por lo tanto, la calidad del mensaje también juega un rol”.

El cientista político Marco Moreno, decano de la Escuela de Gobierno de la U. Central, analizó el fenómeno de Amarillos y Demócratas, señalando que “los resultados de las últimas elecciones muestran una tendencia a la moderación” y que estos partidos no son percibidos por los electores como representantes de esa demanda.

Reforma al sistema político y futuro de los partidos

Todos los parlamentarios de Demócratas o Amarillos fueron elegidos como militantes o con el apoyo de otros partidos. Cuatro de ellos llegaron desde la Democracia Cristiana, uno de Renovación Nacional, otro con el apoyo de los radicales y el último, por el Partido de la Gente, que posteriormente dejó Demócratas. Este último caso corresponde a Yovana Ahumada, diputada por Antofagasta, quien se unirá al Partido Social Cristiano.

El cambio constante de afiliaciones es uno de los aspectos que el proyecto de ley de reforma al sistema político busca abordar, incluyendo la posibilidad de sancionar con la pérdida del cargo a quienes abandonen los partidos con los que llegaron al Parlamento. Este proyecto también contempla un mínimo de resultados a nivel nacional para que un conglomerado pueda tener representación parlamentaria, lo que podría poner en riesgo a Demócratas y Amarillos.

Ximena Rincón declaró que “más de 450 mil chilenos confiaron en los candidatos del Centro Democrático. Independientemente de los resultados, podemos identificar claramente una semilla que está germinando para que siga creciendo”. La presidenta de Demócratas también mencionó que el 4,4% en la votación de concejales indica la importancia de estas colectividades.

En cuanto al futuro de estas agrupaciones, Moreno sostiene que “ellos van a seguir esperando o van a resistir hasta las elecciones parlamentarias”. Afirmó que, mientras no haya un cambio en las reglas electorales o en el sistema político, es probable que partidos como estos continúen existiendo.

La segunda vuelta de los gobernadores se llevará a cabo el 24 de noviembre, donde en dos regiones hay candidatos de estos partidos. En Coquimbo lograron casi el 11% y en Bío Bío, una sola postulante alcanzó el 13%, cifras que los candidatos intentarán capitalizar.