Dólar supera los $1.000: ¿qué implicaciones tendrá para la inflación y los precios de combustibles?

El dólar a $1.000: ¿cómo afectará las bencinas en las próximas vacaciones?
El dólar a $1.000: ¿cómo afectará las bencinas en las próximas vacaciones?

El alza del dólar ha sido una de las noticias económicas que han marcado el inicio del 2025. En la jornada de este jueves, el tipo de cambio cerró sobre los $ 1.000, alcanzando su nivel más alto desde mediados de 2022. Los recientes movimientos del dólar en Chile han captado la atención del mercado financiero local, que observa con interés los posibles efectos que podría tener un precio del dólar cercano a los $ 1.000. Una de las consecuencias anticipadas podría reflejarse en los precios de las bencinas, aunque se considera que el impacto será acotado, según los especialistas.

Expectativas sobre el precio de las bencinas

En un contexto donde el precio spot del petróleo Brent se encuentra por encima de los US$ 74 el barril, y el tipo de cambio nominal supera los $ 990, se espera que el precio de las bencinas aumente. El economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Ortiz, indicó que para la próxima semana se anticipa un incremento en las gasolinas de aproximadamente $ 28 por litro, y de $ 22 por litro para el diésel. Sin embargo, el panorama a más largo plazo parece más optimista.

Ortiz explicó: “En la práctica tenemos un tipo de cambio que ha tendido a estabilizarse, mientras que se observa una leve tendencia al alza del precio del petróleo Brent, la cual responde a factores de carácter coyuntural, más que un alza sistemática por fundamentales. Por lo tanto, lo que debería observarse bajo este escenario es una estabilización del precio de las gasolinas y el diésel, no un rally al alza”.

Con respecto a los precios esperados para los meses de enero y febrero, en el OCEC-UDP se prevé que el precio de las gasolinas de 93 y 97 octanos se mantenga en niveles similares a los del verano pasado. En el caso del diésel, se estima que el precio será aproximadamente un 4% menor en enero y febrero de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Impacto en la inflación

Otro efecto de un dólar cercano a los $ 1.000 podría ser una mayor presión sobre los precios internos. Eduardo Salas, economista senior de Inversiones Security, explicó que “las estimaciones históricas del impacto de la depreciación del tipo de cambio en la inflación indican que aproximadamente el 5% de la depreciación se traduce en inflación. Sin embargo, desde 2019, algunos episodios han mostrado un efecto que prácticamente se ha duplicado”.

Por su parte, Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch, señaló que una depreciación del peso tiene un efecto directo en un aumento de la inflación a corto plazo, además de generar efectos indirectos, como los de segunda vuelta. Ramírez comentó: “Que estemos llegando a un dólar cerca de $ 1.000 se verá de forma relativamente rápida en la inflación, sobre todo en la parte volátil del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que tiende a responder de forma inmediata”.

No obstante, se considera que el efecto no debería ser muy significativo, dado que el movimiento es mayormente de naturaleza externa, y la débil demanda interna podría limitar el traspaso de costos de las empresas a los consumidores. Juan Ángel San Martín, economista senior de Bci Estudios, mencionó que para que el tipo de cambio tenga un impacto considerable en la inflación, debería mantenerse en torno a los $ 1.000 durante la primera parte de 2025.