Según el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, estudio realizado por la fundación TECHO-Chile y Fundación Vivienda, quienes revelaron datos recopilados desde octubre de 2019 hasta febrero de 2021, las cifras han dejado en evidencia un incremento considerable respecto a familias que habitan en campamentos en nuestro país.
El acceso a una vivienda digna se ha vuelto una problemática cada vez más compleja en Chile y para muchas familias se torna en una opción prácticamente inviable, considerando el alto costo monetario que conlleva obtener un hogar. Tanto así, que el estudio revela que desde 2019, el número de familias viviendo en campamentos aumentó un 74% y se incrementó en un 20% en el número de asentamientos a lo largo del territorio nacional.
En relación a esto último, el informe de Techo Chile y FV, detalla que “a la fecha de levantamiento de los datos, nuestros registros consideran la existencia de 81.643 familias que habitan 969 campamentos a lo largo de Chile. Si consideramos que el Catastro MINVU 2019 reportaba 47.050 familias en 802 campamentos, encontramos un aumento de un 73,52% en la cantidad de familias, y de un 20,32% en el número de asentamientos”.
A su vez, el reporte indica que las regiones que se han visto más afectadas por esta problemática son La Araucanía, Arica y Parinacota, Valparaíso y la Región Metropolitana. Además, se señala que desde el 2011 se ha observado una proliferación considerable de campamentos, sin embargo, también explica que se regitró un aumento considerable a partir de 2019, lo cual se puede atribuir al estallido social y a la pandemia del coronavirus.
Considerando este último punto, es estudio considera que “esto puede atribuirse a los eventos que ocurrieron entre ambas mediciones y que tuvieron un impacto significativo sobre los ingresos de las familias: el estallido social de octubre del año 2019 y la pandemia COVID-19”.
Y añaden que “si bien el estrés financiero que supone acceder a una vivienda en Chile, tanto en propiedad como en la modalidad de arriendo, es algo que viene observándose hace un buen tiempo como consecuencia de un aumento sostenido en el nivel de precios, es plausible que el súbito impacto que tuvieron tanto la pandemia como el estallido social sobre los ingresos de las familias explique gran parte del aumento en la cantidad de familias que llegaron a vivir a campamentos”.
El director ejecutivo de Techo Chile y FV, Sebastián Bowen, señaló que en Chile la “población de campamentos son un síntoma de un problema más extendido en nuestras ciudades: la falta de acceso a una vivienda adecuada para la población más vulnerable”.
En esa misma línea, Bowen ejemplifica esta situación “como si de un iceberg se tratase, las familias que representan las cifras de este catastro son la expresión visible de la exclusión habitacional, pero ‘bajo el agua’ existe un problema invisibilizado, una suerte de campamento oculto que es mayor y que refiere a la exclusión habitacional escondida tras el hacinamiento, el allegamiento, el arriendo abusivo o la precariedad habitacional y que el déficit habitacional refleja con claridad en más de 500 mil familias”.
Por último, finalizó apuntando a que “focalizar, por tanto, el problema únicamente en los campamentos nos puede conducir a premisas erradas a la hora de buscar estrategias de respuesta, ya que la solución no pasa únicamente por terminar con los actuales campamentos, sino evitar que surjan otros, y aquello inevitablemente implica trabajar por el acceso universal a una vivienda digna en Chile”.
También te puede interesar:
- Cámara baja aprueba Bono Clase Media y pasa al Senado
- Enjoygate: Contraloría solicita información sobre fideicomiso de Piñera
- Gobierno ingresa indicación al Bono Clase Media