Los efectos sicológicos de la vuelta a las cuarentenas

Con más del 90% de los chilenos en cuarentena (considerando fase 1 y 2), podría aumentar el estrés y el miedo al virus

Luego de las medidas tomadas por el Ministerio de Salud respecto a los cambios en el Plan Paso a Paso, 244 comunas estarán en cuarentena (considerando a aquellas localidades en fase 1 y 2). Serían unos 17 millones de personas quienes volverán al confinamiento.

Luego de un verano relativamente tranquilo, el inicio de marzo marcó números preocupantes, donde se llegó a superar los 5 mil casos durante tres días consecutivos y, por lo tanto, el Minsal anunció los retrocesos masivos de fase. Dichos números no se registraban desde junio de 2020.

Asimismo, a diferencia del año pasado donde gran parte de los contagios eran en la Región Metropolitana, ahora el virus se repartió por todo Chile. De ahí que sea casi el 90% de la población vuelva a estar confinada (ya sea toda la semana o solo los fines de semana).

El investigador de la Universidad Autónoma y parte de la Sociedad de Psicología en Emergencias y Desastres (Sochped), Eduardo Sandoval, explicó a Emol que estos confinamientos tendrán efectos psicológicos notables en la población.

“El impacto psicológico originado por la pandemia del covid-19 y su medida preventiva a través de la cuarentena, producen un efecto amplio, sustancial y heterogéneo, que puede ser duradero en el tiempo”, expresó.

Agregó que los confinamientos prolongados de 10 días o más provocarán en la población cuadros de estrés, ansiedad, frustración y alteraciones tanto al sueño como a la alimentación.

También hizo un llamado al autocuidado y a la responsabilidad. “Se sugiere afrontar el día a día de la mejor manera posible con una rutina y horarios flexibles”, comentó Sandoval.

Añadió que hay que “llevar una vida lo más saludable posible con una buena alimentación e hidratación, mantenerte ocupado, (…) tener contacto con nuestro entorno social a través del teléfono y videollamada”.

Comentó que la vuelta al confinamiento podría generar que la población vuelva a tomar conciencia respecto a lo peligroso del covid-19. “Uno espera que haya una toma de conciencia en nuestro país, ya que todos somos responsables de cómo podemos controlar y eso implica adaptarse a las cuarentenas y respetar otras medidas de autocuidado”, resaltó.

Finalmente, hay que recordar que estos retrocesos de fases podrán reactivar beneficios estatales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), ya que al ser 244 comunas en fase 1 y 2, podrán acceder a esta ayuda que entrega el Gobierno.

Dicha bonificación dependerá si está en fase 1 o 2 esté la comuna de residencia de la persona y si estuvo 14 o 28 días en dicho estado. Asimismo, para la población que se encuentra en fase 3 y 4 podrán acceder al Bono Covid.


También te puede interesar: