
Fergie Contreras Salem (1993. Isla de Margarita, Venezuela) estudió Derecho en el país caribeño para posteriormente establecerse en Santiago de Chile el año 2016. Si bien la escritura siempre ha estado presente en su vida, es en Chile en donde desarrolla en profundidad la poesía, participando en diversos talleres y ciclos de lectura, con los cuales su escritura ha adquirido un tono propio.
Esta voz literaria, sin duda, se aprecia en “mundo a escala” (Vísceras Editorial, 2020), su primer poemario, donde el cuerpo, representado como un mundo interior, dialoga con la naturaleza y los sentidos mediante una poesía contenida, minimalista en ciertos aspectos, en otros momentos cercana a la poesía conceptual, donde el hábil juego de elementos simbólicos se yuxtaponen, contrastan, hilvanan sentidos, expresan con elipsis, metáforas y una serie de recursos lingüísticos que logran intensas imágenes literarias en sus poemas intimistas.
El epígrafe que introduce al poemario está muy bien escogido: “Incluso el vacío es una especie muy sutil de cuerpo”, Jean- Luc Nancy. En efecto, en “mundo a escala” el cuerpo dialoga con la naturaleza y los sentidos, pero es un cuerpo invadido por el vacío, el sentimiento de la vacuidad existencial, consecuencia de un dolor agudo, que es persistentemente contenido por la dificultad para desbordarse al mundo, ese mundo opuesto al interior, el mundo a escala, sea por las aprehensiones hacia el clima hostil del orbe exterior o bien por las limitantes del lenguaje verbal, entendido en su función ontológica.
“a falta de recursos/ la vacuidad se hizo materia prima”, reza el inicio de uno de los poemas y el cierre refuerza la idea asfixiante de incomunicación: “contener/ bajo el oxígeno”. También esta contención, como señaláramos, es obra de las limitantes del lenguaje: “tras pactar con el lenguaje/ la soledad presiona al habla/ el hilo está en el cuello”. Y este poema culmina con una extorsión ambivalente de ese sentimiento: “puedes ahogar/ o escucharte”.
Es inevitable evocar la influencia de Enrique Lihn, no en su estilo poético sino en su relación con el lenguaje, pues esta desconfianza representativa de las palabras no puede dejar de compararse con los célebres versos del autor de “La pieza oscura”: “Nada tiene que ver el dolor con el dolor/ nada tiene que ver la desesperación con la desesperación/ Las palabras que usamos para designar las cosas están viciadas/ No hay nombres en la zona muda”, (en “Diario de muerte”).
En el caso de Fergie, esta desconfianza en el verbo la expresa en diálogo con la naturaleza y su mundo interior:
la incapacidad de nombrar:
palabras
rocas sobresalen
sin ninguna identidad visible
construyen una escala a ciegas
Respecto del estilo poético, hay mucha distancia, en efecto, entre la poesía de “mundo a escala” y el del autor de “Poesía de paso”. Lihn, sólo por mencionar algunas características, cultivaba el verso de gran extensión, muy influido por la poesía anglosajona, en particular la Generación Beat. Fergie Contreras, en cambio, ha encontrado su voz literaria en el verso breve, en ocasiones compuesto de sólo una palabra, y donde aplica la contención semántica.
Esta contención también proviene de la tradición poética anglosajona, pero de vertientes distintas a las que influenciaron a Enrique Lihn.
En el capítulo dedicado a Ezra Pound del libro “Una poética activa. Poesía estadounidense del siglo XX”, el crítico de arte, poeta, traductor y catedrático de literatura hispano- británica Kevin Power plantea, sobre la base de la consideración de que el autor de los “Cantos” y William Carlos Williams son los poetas con los que hay que medirse, que Pound “quería que la imagen superara el destello impresionista para convertirla en vehículo de la intensidad de la experiencia”.
Acerca de un célebre poema de este autor norteamericano, Power manifiesta que “el poema es un modelo de concentración en el que el motivo particular convoca el alcance y el potencial de la experiencia íntegra del poeta”. Para ilustrarlo aún mejor, cita al autor de los “Cantos” con la sentencia: “Imagen es aquello que presenta un complejo intelectual y emocional en un instante de tiempo”.
Bien puede afirmarse que en la voz poética de Fergie Contreras existe esa concentración en el que el motivo particular convoca el potencial de la experiencia íntegra de la poeta, pues sus imágenes superan el destello y son vehículo de la intensidad de la experiencia, en estos poemas de “mundo a escala” donde con verso breve y poca extensión de desarrollo hay vivencias muy intensificadas en la creación literaria.
Experiencias de vacío existencial, aridez en diálogo con el mundo exterior y contención aflictiva de emociones podrían ser objeto de una escritura desenvuelta y extensa en poesía, plagada de verbosidad, lo que no sucede en la poesía de Fergie por su opción muy válida y rescatable, pues es genuina y original.
La vacuidad producto de la incapacidad de comunicación en “mundo a escala” se relaciona, a su vez, con la herida que genera una incapacidad de sentir placer: “el vacío esboza/ una huella// vocablos inmateriales/ incrustan/ un agujero llamado corte (…) dice anhedonia”.
Pese a este goce truncado, hay en la poética de Fergie un placer contenido que, aunque tiene dificultades para brotar al exterior encarnado en la palabra, pulsa dentro en ebullición: “la carne instala arrebatos/ impulsos/ tonalidades dispares (…) te ha gustado pintar desde siempre/ acabas de percibirlo”.
Hay, sin duda, una pugna entre el deseo contenido y la oposición por parte de fuerzas externas, que han dejado el sentimiento de vacuidad mas no amilanan los impulsos:
no quema tanto
como para morir
la nada se espesa
en medio del calor
el rechazo transmuta
a profundo
intrincado
deseo
Por cierto, estas emociones que tan bien expresa Fergie en su poesía, la vacuidad y el deseo contenido, son antecedidas en su sentir por una nostalgia, aparentemente ocasionada por una pasión que dejó huellas: “melancolía// desde su abismo/ la incandescencia// entre la muerte y pretender// un espacio/ en otro cuerpo// ensimismado”, versos que también aluden a la dificultad de establecer la comunicación en el deseo.
Estas emociones de deseo y rechazo, impulso y dificultad para consumar entran en un movimiento pendular, impreciso: “tu única norma universal/ más allá de los arraigos/ un apego/ ambivalente”, sentimiento que también se relaciona con los límites y complejidades del lenguaje: “el ego atiborra las palabras/ se volvieron incomibles/ por dispersas (…) escabullen de la boca/ en reversa”.
Lo contradictorio en el movimiento tanto del deseo como del lenguaje es una constante que se expresa en diferentes momentos del poemario: “en medio de la saciedad/ previas ideas se consumen (…) creció el miedo/ a la quietud”.
Evidentemente, se trata de heridas emocionales que se plasman en estos sentimientos contradictorios, muy bien expresados en el diálogo con la naturaleza:
cicatriz:
labios sellados
la amplitud de una erupción
agua dulce
desde el magma
en una palabra a instantes de huir
Al final del poemario hay versos notables que expresan esta contradicción: “llevas décadas en un limbo/ entre la tristeza y la potencia”, muy ligada a las problemáticas del lenguaje: “implosiona/ de silencio”.
Otra característica del estilo de Fergie es que no le teme a la opacidad del poema. Sus creaciones no necesariamente son propias de una poesía de claridad conceptual, tienen cierta densidad semántica que puede hacerla un tanto críptica, pero lejos de abandonar esa opción por restarle facilidad al lector para comprender sus creaciones por la palabra, la poeta es fiel a su voz literaria genuina y auténtica.
“mundo a escala” es un poemario muy sensible, reflexivo, de voz concentrada intensa y que concentra el potencial de la experiencia de Fergie. Un excelente debut literario y que se espera continúe con la publicación de nuevas entregas de poesía u otros géneros.
Cabe destacar también la apuesta y cuidada edición por parte de Vísceras Editorial, que con su Colección Callejones ya ha publicado, además de Fergie Contreras, a otros dos interesantes poetas emergentes.
También te puede interesar:
- La presión de Arturo Vidal para que el técnico de la Selección sea chileno
- [Entrevista] Carola Naranjo: “La nueva constitución es esperanza”
- Bono Protección 2021: ¿Quiénes pueden optar a este beneficio?