Médicos en Neuchâtel recetan visitas a museos para mejorar la salud mental y física de sus pacientes

Terapias culturales en Suiza: museos como medicina para el bienestar.
Terapias culturales en Suiza: museos como medicina para el bienestar.

En Neuchâtel, una ciudad suiza con aproximadamente 46.000 habitantes, se ha implementado una innovadora iniciativa donde los médicos comienzan a recetar visitas gratuitas a museos como parte de un enfoque terapéutico destinado a mejorar la salud física y mental de sus pacientes. Según un informe de Medical Xpress, esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el bienestar a través del arte, ofreciendo a los residentes una alternativa no convencional para tratar diversas afecciones, que van desde la depresión hasta problemas de movilidad o enfermedades crónicas.

Inspiración en la Organización Mundial de la Salud

El programa se inspira en un informe de la Organización Mundial de la Salud de 2019, elaborado por el Museo de Bellas Artes de Montreal en Canadá, cuyo objetivo es animar a los pacientes a salir de casa y mantenerse activos. Marianne Reynier Nevsky, gerente de mediación cultural y diseñadora del proyecto, explicó que la propuesta está dirigida a una amplia variedad de personas que podrían beneficiarse de la exposición al arte. Ella detalló: “Podría ser una persona con depresión, o alguien que sufre de una enfermedad crónica”.

Implementación de la estrategia médica

El doctor Marc-Olivier Sauvain, jefe de cirugía de la Red Hospitalaria de Neuchâtel, comenzó a implementar esta estrategia como parte de su práctica médica. Recetó visitas a museos con el propósito de ayudar a sus pacientes a mejorar su condición antes de someterse a cirugías programadas. A su vez, destacó que esta iniciativa no solo promueve la actividad física, sino que también ofrece una experiencia enriquecedora que puede contribuir a la recuperación de los pacientes. El médico subrayó que, en muchos casos, simplemente recomendar que caminen o realicen alguna actividad es suficiente para motivarlos. “Es ilusorio pensar que decirles que den un paseo funcionará”, afirmó. En cambio, las visitas a museos representan una oportunidad para que se mantengan activos mientras disfrutan de una experiencia cultural.

Beneficios tangibles y evaluación del programa

Además, el doctor Sauvain señaló que esta propuesta es más agradable tanto para los pacientes como para los médicos, quienes pueden prescribir algo diferente a los medicamentos, que a menudo son menos populares entre los pacientes. Este innovador enfoque busca ofrecer beneficios tangibles a aquellos que han dejado de realizar actividades fuera de su hogar, ya que esto puede tener un impacto negativo en su salud mental. Al visitar los museos, se espera que los pacientes encuentren una motivación adicional para moverse y participar, estimulando así tanto su cuerpo como su mente. La implementación del proceso incluye un grupo de control que permitirá evaluar la efectividad de la iniciativa de manera detallada.

Reacciones positivas y apoyo a la iniciativa

Mientras tanto, los primeros resultados han sido prometedores, y los profesionales de la salud han expresado su entusiasmo por esta innovadora propuesta. Una de las personas que apoyó la idea fue Carla Fragniere Filliger, poeta y profesora jubilada, quien visitó el Museo Etnográfico y comentó: “Me parece una idea fantástica”, añadiendo que “¡Debería haber recetas en todo el mundo!”. Este museo, ubicado en una antigua villa con vistas al casco antiguo de la ciudad, es uno de los espacios culturales que participan en el programa, albergando exposiciones que incluyen plumas de Papúa Nueva Guinea, ofreciendo así una experiencia única y enriquecedora.

Un modelo a seguir para otras ciudades

Este modelo no solo beneficia a los pacientes, sino que también refuerza el papel del acceso a la cultura como un elemento de aprendizaje. Con el tiempo, esta iniciativa podría expandirse a nivel internacional, siguiendo el ejemplo de otras ciudades y convirtiéndose en una herramienta valiosa dentro del ámbito público.